Por el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer diferentes autoridades firmaron la campaña #Nolodejespasar que busca detener cualquier tipo de violencia hacia la mujer.
Francisca Labarca
25 nov 2018 04:52 PM
Por el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer diferentes autoridades firmaron la campaña #Nolodejespasar que busca detener cualquier tipo de violencia hacia la mujer.
Campaña no juzga ni acusa, sino que en ella hombres invitan a otros hombres a reflexionar sobre el acoso callejero. ¿Por qué hay que explicar esa violencia? Las cifras son claras: sólo un 15,3% de las mujeres responde que no ha vivido esa violencia, porcentaje que en ellos sube a 44,8%.
Margarita Gracheva, de 26 años, fue víctima de la violencia extrema de su esposo cuando éste le cortó las dos manos con un hacha en diciembre pasado en un bosque a las afuera de Moscú, Rusia. Su caso provocó protestas en el país y despertó la solidaridad internacional.
A través de un video, Katherine Medel cuenta las agresiones que sufrió de parte de su ex pareja, que la llevaron a terminar tetrapléjica. El material fue compartido incluso por la ministra Isabel Plá.
De acuerdo a lo expresado por la joven en una misiva de dos carillas, el único compromiso que se ha cumplido es la pensión de gracia que le otorgó Michelle Bachelet.
Camilo Castaldi asegura que su relación con Valentina Henríquez -una ex pareja que lo acusó de violencia física- era "muy tóxica". El término del proceso judicial que duró más de un año -y del que salió sin condena- sorprende al músico sin trabajo, hoy barre los pasillos del edificio en el que vive con su madre; en rehabilitación y sin haber vuelto a cruzar palabra con sus antiguos compañeros de "Los Tetas".
Luego de que se le negara el cumplimiento de la pena en libertad, Génesis Cerda, quien dio muerte a un hombre que la agredió en 2016, consiguió la medida alternativa.
"Estos temas no tienen colores ni intereses políticos", dijo la legisladora.
María Inés Salamanca ve con preocupación los recursos que destina el Estado para frenar hechos de violencia contra las mujeres. Asegura que una ley que apunte a una vida sin agresiones debería tener un presupuesto asegurado. Además, señala que no existen incentivos para que víctimas de violencia intrafamiliar tramiten las denuncias.
Consideremos simultáneamente los femicidios y las demandas estudiantiles. ¿Es posible abrir un diálogo entre las demandas de las movilizaciones ciudadanas y las masculinidades aferradas a la ceguera de género que los conduce hasta la muerte?
Soraya Pamela Sepúlveda se separó de su marido antes de un año de casados, víctima de constantes maltratos. Denunció de inmediato amenazas y violencia intrafamiliar, y se cambió de ciudad. Su entorno sabía del caso. Logró asistencia judicial e incluso el alcalde de Penco estaba al tanto de la situación. Todos concuerdan en que ella actuó rápido, pidió ayuda y fue escuchada por los organismos públicos y judiciales que le otorgaron medidas de protección. Entonces, ¿por qué la mataron?
Reporte elaborado en marzo asegura que el país tiene una tarea pendiente en materia de igualdad de género y recomienda cambios legislativos.
El legislativo aprobó normas orientadas a la prevención de casos de violencia de género y abuso sexual contra menores, así como la promoción de contenidos sobre igualdad en los colegios.
El requerimiento fue presentado por la Unidad de Corte de la Defensoría Pública. En los alegatos se enfatizó el tema de género y el hecho que había precedido al delito.
El hecho ocurrido en Perú, es parte de una campaña que busca erradicar la violencia de género y concientizar sobre el maltrato.