Dos crímenes desataron la ira de las mexicanas, que exigen un plan contra la violencia de género, en un país donde 10 mujeres son asesinadas a diario.
Fernanda Rojas
18 feb 2020 07:48 PM
Dos crímenes desataron la ira de las mexicanas, que exigen un plan contra la violencia de género, en un país donde 10 mujeres son asesinadas a diario.
¿Cómo buscar justicia por una hija? Antonia se suicidó el 13 de octubre, después de contarles a sus amigas que había sido violada. Su familia se ha movilizado -en medio del estallido social- para saber qué ocurrió con ella.
Poder decir públicamente, el que sin importar dónde, ni cómo vista la mujer, la culpa nunca es de ella, ante un abuso, violación o femicidio, es una de los motivos que explican, sostiene expertas, su gran adhesión. Un hito dentro del movimiento feminista, que al igual que el Me Too, hermana a las mujeres transversalmente en contra de la violencia.
El hecho fue alertado por un hombre que daba alojamiento en su casa a un matrimonio venezolano -junto a sus dos hijos- y que, tras escuchar gritos en el segundo piso de su casa, dio aviso a Carabineros.
Cifras se mantienen estables pese a promulgación en 2010 de la Ley de Femicidios. Expertas critican que solo incluye casos de asesinatos de mujeres en manos de sus parejas o exparejas, y no otro tipo de violencias de género con resultado de muerte, como la que puede ocurrir en el pololeo.
El hecho de que, esta vez, muchas personas e instituciones hayan manifestado en redes sociales -y derechamente en denuncias al Consejo Nacional de Televisión- su perplejidad y molestia ante el tratamiento de este caso, habla bien del avance que ha habido en los últimos dos años en la comprensión de los temas de género. Pero nos falta avanzar mucho más. Los medios harían bien en analizar su estereotipado tratamiento de estos temas y crear protocolos para una aproximación más digna y solvente en los casos de femicidio.
Las mujeres fueron hostigadas y agredidas en un bus en la capital inglesa el pasado jueves 30 de mayo.
En 2018 más de 3.000 jóvenes tuvieron que ser atendidos en centros de salud por problemas relacionados a la violencia en el pololeo. Un problema que busca soluciones multisectoriales, comenzando con un proyecto de ley que se conoció en 2013 y recién en enero de 2019 pasó por su primer trámite en la Cámara de Diputados. Hoy, el proyecto tiene urgencia.
Estudio chileno los caracteriza por primera vez y hace hincapié en que no son "enfermos". Más bien, dice, son producto de una construcción cultural que les ha hecho creer que humillar y acosar es válido, señal de fortaleza y hombría.
A diferencia de otros espacios digitales, se usan con con el propósito de alojar contenido abusivo y violento, con las mujeres como blanco. Se realizan publicaciones y amenazas con el fin de hostigarlas, divulgando fotografías íntimas.
El dirigente del PSOE, quien lleva apenas ocho meses y medio al mando del gobierno español, anunció este viernes elecciones anticipadas para el próximo 28 de abril.
La ciudad es un espacio violento para las mujeres. El 85% reconoce haber sido víctima de acoso en el transporte público. Y ellas conviven a diario con el temor y evitan caminar solas de noche o por lugares poco transitados por miedo a ser agredidas.
El antiguo número 800104008 fue acortado a 1455, para que sea recordado con mayor facilidad y así pueda dar ayuda a todas las mujeres que sufren maltrato, tanto físico como psicológico.