La biblioteca de la pandemia: las lecturas que deja el Covid-19
Desde investigaciones periodísticas sobre el manejo de la crisis hasta reflexiones filosóficas que abordan los cambios que producirá la emergencia del coronavirus, la oferta de libros que analizan lo sucedido en los últimos meses se ha multiplicado. La siguiente es sólo una pequeña muestra.
En mayo de 2020, menos de dos meses después de que la OMS declarara oficialmente la pandemia y menos de cinco desde que se anunciara el primer caso de Covid-19 en Wuhan, Slavoj Zizek publicó Pandemia, un ensayo sobre los cambios que el Covid-19 podía generar en la humanidad. “La crisis del coronavirus es un ensayo general para el inminente cambio climático, que va a ser la próxima crisis”, escribió en el texto de poco más de 100 páginas.
La obra de Zizek fue una de las primeras de una ola de publicaciones sobre el Covid-19 que han copado las librerías del mundo entero durante el último año, desde investigaciones periodísticas sobre el manejo de la emergencia sanitaria, a las consecuencias geopolíticas y económicas que tendrá. Todo ello sin contar las innumerables páginas de columnas de opinión y entrevistas aparecidas en estos meses en diarios y revistas para intentar ayudar a entender lo sucedido.
La siguiente es una selección de los libros más relevantes aparecidos desde principios del año pasado sobre la pandemia, una pequeña biblioteca para intentar entender los efectos de la crisis. El politólogo búlgaro Iván Krastev aseguró en una entrevista al diario español El País que los humanos tienden a olvidar las pandemias, como sucedió con la de 1918. “Después de una es difícil recordar qué pasó, porque para la mayoría no pasó nada, aunque todo cambió”.
La pregunta que ronda en el ambiente es si esta vez sucederá lo mismo. Los siguientes libros intentan ayudar a que no sea así:
The Plague year, Lawrence Wright
“Una hazaña virtuosa”, así describió The New York Times The Plague year, el libro de Lawrence Wright. “Un testamento sobre la pandemia”, agregó el diario. La obra del periodista de The New Yorker y autor, entre otros, de The Looming Tower o La Torre elevada, como fue traducido al español -una detallada crónica sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001- es un recorrido al corazón de la pandemia. Desde los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), hasta la Casa Blanca, pasando por el Hospital Bellevue de Nueva York, que vivió un verdadero infierno durante marzo y abril de 2020, Wright intenta buscar las respuestas que explican la magnitud de los efectos de la pandemia en especial en Estados Unidos. Probablemente, como recuerda The New York Times, uno de los pasajes más dramáticos del libro es cuando George FuGao, el jefe del equivalente al CDC de Estados Unidos, comienza a llorar cuando le dice a su contraparte norteamericana: “Creo que llegamos muy tarde”. Eso fue a principios de enero de 2020.
Nightmare scenario, Yasmeen Abutaleb y Damian Paletta
El subtítulo del libro Nightmare scenario (Escenario de pesadilla) es: “En el interior de la respuesta de la administración de Trump a la pandemia que cambió la historia”. Y eso es lo que intenta hacer el libro de Yasmeen Abutaleb y Damian Paletta, periodistas de The Washington Post, relatar en casi 500 páginas cómo se enfrentó la peor crisis sanitaria del último siglo puertas adentro del gobierno del entonces Presidente Donald Trump. Se cuentan las negativas del mandatario a reconocer la gravedad de la enfermedad o su confianza de que el virus desaparecería hasta la propuesta, repetida dos veces durante febrero de 2020, de enviar a la base de Guantánamo a los norteamericanos infectados con Covid-19. La obra que cubre el periodo que va desde enero de 2020 a las elecciones de noviembre de ese año se basó en cientos de horas de entrevistas a algunos de los protagonistas, a funcionarios que estuvieron al interior de la CasaBlanca y en puestos claves de la administración y a miembros de los equipos de manejo de la crisis durante todo ese periodo.
El diario de Wuhan, Fang Fang
Como escribió The Financial Times, El diario de Wuhan es el mejor relato no oficial de los acontecimientos que se desarrollaron en esa ciudad china en el inicio de la crisis del coronavirus. Su autora Fang Fang -sinónimo de la poeta y escritora china Wang Fang, quien se mudó a Wuhan cuando sólo tenía dos años- comenzó a escribir un diario sobre lo que estaba sucediendo en la ciudad el 25 de enero de 2020, el mismo día en que el número de casos confirmados de Covid-19 en el mundo superó los 1.000. A partir de ahí detalla la cuarentena vivida en Wuhan y recoge las conversaciones y experiencias de familiares y amigos. “¿Cuántas personas han muerto en Wuhan y sus familias han sido destruidas? Pero hasta ahora, ni una sola persona ha pedido perdón o asumido la responsabilidad. Incluso he visto a un escritor usar la frase “victoria completa”. ¿De qué están hablando?”, escribió el 31 de enero. El libro, sin embargo, recibió duras críticas en China y algunos la acusaron de dar armas a los extranjeros para atacar a ese país.
Doom, the politics of catastrophe, Niall Ferguson
“Todos los desastres son, en alguna medida, fabricados por el hombre”, escribe Niall Ferguson en su última obra, Doom, the politics of catastrophe, una monumental revisión de la historia de las catástrofes en la humanidad y las fallas que vuelven a repetirse. Según el historiador británico y autor de obras esenciales como Coloso y La Guerra del Mundo, los seres humanos tienden a subestimar los riesgos de desastres. Como señala The New York Times, para Ferguson la humanidad siempre ha “juzgado mal los peligros, descarta los gritos de Cassandras advirtiendo de la inminente perdición (y) tropieza permanentemente en sus intentos de organizar respuestas inteligentes bajo presión”. Y a ello se agrega que “difunde desinformación a lo largo de las redes sociales, haciendo que los desastres sean mucho peores de lo que podrían ser de otra manera”. Eso es lo que sucedió en esta ocasión. La obra es un recorrido histórico, pero también una reflexión sobre las fallas actuales de los seres humanos ante la pandemia y la necesidad de saber evaluar las amenazas.
Diez lecciones para el mundo postpandemia, Fareed Zakaria
“El mundo que está surgiendo como consecuencia de la pandemia de Covid-19 es nuevo y aterrador. La crisis sanitaria ha acelerado una serie de fuerzas que ya estaban cobrando fuerza”, escribe el analista político y periodista indio-estadounidense Fareed Zakaria. Y su libro Diez lecciones para el mundo de la postpandemia intenta ser una guía sobre el mundo que comienza.Pero como precisa, los cambios que vendrán no surgen de la nada, sino que responden a procesos que ya venían en marcha, pero que la pandemia intensificó. Es el caso del creciente enfrentamiento entre China yEE.UU., los efectos del cambio climático, que exige al mundo modificar su relación con la naturaleza, y la creciente desigualdad que ha desatado tensiones sociales en diversos rincones del mundo. Todo ello sumado al creciente aislamiento y nacionalismo de muchos países, advierte Zakaria, crea una combinación compleja y peligrosa. Pero justamente por eso, agrega, es el momento adecuado para enmendar rumbo y corregir errores antes de que sea demasiado tarde.
Pandemocracia, Daniel Innerarity
El filósofo español Daniel Innerarity había publicado poco antes del estallido de la pandemia Una teoría de la democracia compleja, gobernar en el siglo XXI, y como relata en la introducción de Pandemocracia, la realidad terminó dándole la razón. “El desconcierto ante la crisis pone de manifiesto que no estamos preparados para gestionar problemas complejos”, asegura en su libro y agrega, en una entrevista, que la pandemia dejó claro que “se acabó el mundo de las certezas”. Las lógicas políticas del siglo XX ya no son válidas para la realidad del siglo XXI. La globalización económica no tuvo su correlato en una globalización política, por ello insiste en la necesidad de una “gobernanza global”, porque como dejó en evidencia la pandemia, las amenazas hoy son globales. Pandemocracia intenta dar respuesta a todo eso y es fruto de los análisis hechos por el propio Innerarity durante los primeros meses de la pandemia. Y como escribe, “cuando se recurre a un filósofo para intentar entender un problema” es prueba “de la gravedad de la situación”.
¿Ya es mañana? cómo la pandemia cambiara al mundo, Ivan Krastev
Elegido entre los libros del año 2020 por The Financial Times, ¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará el mundo, el pequeño ensayo del politólogo búlgaro IvanKrastev es un análisis revelador de las transformaciones que traerá la pandemia. Como señaló en una entrevista al diario El País, “por primera vez cualquier persona en cualquier parte del mundo ha estado pendiente del mismo problema” y eso “ha abierto nuestras mentes a entender que somos parte de una humanidad común”. Para Krastev, considerado uno de los más destacados politólogos de la actualidad, la pandemia no beneficiará a los líderes autoritarios ni pondrá en riesgo la democracia, porque ante un medio concreto la gente “necesita un gobierno capaz de protegerte”. A ello se suma que si bien esta es la primera crisis en que Estados Unidos no ha estado presente, China tampoco ha salido fortalecida, porque, según él, mostró su “peor cara”. Como señaló el diario francés Le Monde, el libro es “un breve y estimulante ensayo sobre las paradojas de este momento inédito”.
Pandemia, Slavoj Zizek
Slavoj Zizek ha sido descrito como “el filósofo más peligroso de Occidente” o el “Elvis de la filosofía”. Razones hay. Su estilo polémico y su firme postura anticapitalista han molestado a más de alguno. Pero más allá de eso, es uno de los intelectuales más reconocidos a nivel mundial y su opinión es esperada. Su ensayo Pandemia apareció menos de dos meses después de que el mundo se paralizara por el coronavirus. Y su análisis no es optimista. “Hegel escribió que lo único que podemos aprender de la historia es que no aprendemos nada de la historia, así que dudo que la epidemia nos haga más sabios. Lo único que está claro es que el virus destruirá los mismísimos cimientos de nuestras vidas, provocando no solo una enorme cantidad de sufrimiento, sino también un desastre económico”, escribe. Según él, “no habrá ningún regreso a la normalidad”, sino que “la nueva ‘normalidad’ tendrá que construirse sobre las ruinas de nuestras antiguas vidas, o nos encontraremos en una nueva barbarie cuyos signos ya se pueden distinguir”.
Lo que estábamos buscando, Alessandro Baricco
“Debemos aceptar el hecho de que muchas cosas colapsan y decidir con enorme determinación reconstruir todo, pero de una mejor manera. Simplemente tratar de defender lo que existe hoy sería una locura”, señaló Alessandro Baricco en una entrevista a La Tercera. El escritor italiano es optimista frente al mundo pospandemia y confía en que la humanidad -y especialmente la juventud- sabrá aprovechar las oportunidades que se abren. Pero su pequeño ensayo sobre la pandemia que tituló Lo que estábamos buscando va más allá. Es una reflexión literaria sobre lo que significa la pandemia como mito. Lo que esconden los temores a la muerte y al cambio. Y, sobre todo, lo que encarna de la naturaleza humana. El autor de Seda yNovecento lee la pandemia desde el simbolismo. El libro fue escrito en fragmentos, casi como un gran poema, y se distribuyó gratuitamente en italiano. Puede leerse en forma desordenada o, en la web, en la voz del propio Baricco. Para él, la pandemia “es más que una simple emergencia sanitaria, es más bien una creación colectiva”.
Shutdown, how Covid shook the world’s economy, Adam Tooze
Adam Tooze, director del European Institute de la Universidad de Columbia y autor de Crashed: How a decade of financial crisis changed the world (Estrellados: cómo una década de crisis financiera cambió al mundo), uno de los mejores libros de 2018, según The New York Times y The Economist, aborda en Shutdown How Covid shook the world’s economy (Cierre: cómo el Covid hizo temblar la economía mundial) la parálisis económica causada por el coronavirus. El libro, que saldrá a la venta el próximo mes, es una inevitable continuación de su obra anterior. Es ante todo, como señala el propio Tooze, el relato de una crisis que llevó a una virtual detención total de la economía mundial.Nunca antes -al menos en el periodo del que se tiene registro- la economía mundial se había contraído 20% en pocas semanas. A la luz de este fenómeno, aún es difícil predecir lo que depara el futuro, pero para el autor de Shutdown, lo que está claro es que lo sucedido “alteró todas nuestras suposiciones sobre la era del neoliberalismo occidental.”
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.