Golpe al bolsillo: 5 consejos para enfrentar un cierre de año complejo para la economía

inflacion

El IPC de octubre registró un incremento del 1,3%, el nivel más alto en 13 años, y los expertos consultados por La Tercera coinciden en que el costo de la vida seguirá al alza. ¿Qué tan rápido podría dispararse la inflación? Académicos de la UNAB, PUC y U. de Talca y coinciden en que el resultado de las Elecciones Presidenciales y la aprobación o rechazo del cuarto retiro de las AFPs determinarán el rumbo económico de Chile. ¿Cómo enfrentar estos meses de altísima volatilidad financiera? Aquí te dejamos algunas recomendaciones.



Cuando varios eventos se mezclan, conviven y se enfrentan de manera inusual pueden ocasionar otro escenario drástico y más grave aún. Eso que el cine y los clichés bautizaron como “La tormenta perfecta”. Y todos los pronósticos indican que Chile ya comenzó a navegar por un escenario económico difícil. El más complejo en 20 años.

Para el Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Herrera, el momento actual es de alta incertidumbre. “A nivel nacional en el corto plazo, la discusión por el cuarto retiro del 10% de las AFPs, el aumento de las tasas de interés que ha realizado el Banco Central (para contener la creciente inflación), la próxima elección presidencial y la estabilidad política del país, son aspectos relevantes”.

A estos factores, se suma la complejidad de manejar el precio del dólar que lleva días ubicado en el piso psicológico de los 800 pesos. Un valor que incluso “podría llegar a los $1.000″ de aquí a fin de mes, según los análisis del profesor de la Facultad de Economía y Negocios UNAB, Víctor Valenzuela.

Lo curioso de todo esto es que Chile crece. Pero, a juicio de los economistas, sustentando en aspectos coyunturales que aumentan la incertidumbre del pronóstico. Verónica Mies, directora Docente del Instituto de Economía PUC, señala que “el mercado muestra una buena tasa de crecimiento de dos dígitos pero que está sostenida principalmente por sendas expansiones fiscales y monetarias y un aumento inusitado de la liquidez. Todos factores que en gran medida son transitorios”.

¿Entonces? “Tenemos una bomba de tiempo que explotará pronto. Por eso el botín de los fondos previsionales es tan tentador porque permitiría una cierta bonanza ficticia mientras duren esos fondos”, señala Felipe Balmaceda, Doctor en Economía y académico del Instituto de Política Económica de la Facultad de Economía y Negocios UNAB.

Consejo 1: Prepararse para una navidad más austera

Los costos de la vida han aumentado, de hecho los retiros de las AFPs están cerca del 17% del PIB de Chile, lo que significa que existe una inyección de liquidez que para los expertos es muy difícil de absorber en el corto plazo. Y ante el aumento del dinero circulante y las dificultades mundiales en la producción de bienes están generando una burbuja inflacionaria sin precedentes para el país en los últimos 20 años. “Una inflación alta y volátil, como la que observamos hoy con un alza de 5,8 por ciento en lo que va de este año y del seis por ciento en 12 meses (el doble de la meta del Banco Central) impone costos significativos sobre el crecimiento económico y el bienestar de la población”, explica Rodrigo Herrera, Decano de la FEN Universidad de Talca.

Con más dinero para comprar, pero con menos productos disponibles, el mercado ajusta sus precios en base a la demanda. Y si a esta clásica regla de la economía moderna, oferta vs. demanda, agregamos un creciente interés por comprar dólares, la “tormenta perfecta” comienza a desplegarse con más fuerza.

Como gran parte de los productos consumidos en Chile son importados, este aumento en el precio del dólar golpea directamente al bolsillo de las familias. “Lo primero es tener en consideración que lo que más ha subido de precio en los últimos meses ha sido el vestuario, calzado, los artículos de vivienda y la electrónica. Mientras que en el reciente informe del INE las mayores alzas se observaron en transporte aéreo (45,4%) y paquetes turísticos (55,8%)”, detalla el Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

“Es el momento de una Navidad austera, ahorrar todo lo que pueden”, sugiere Balmaceda, académico del Instituto de Política Económica de la FEN UNAB, porque el alza en productos sensibles dentro de la canasta familiar solo hace prever que la plata de los chilenos alcanzará para comprar menos regalos, si comparamos estos gastos con los del año pasado.

Para el profesor de la Facultad de Economía y Negocios UNAB, Víctor Valenzuela, el precio de bienes y servicios sólo conocerá de alzas de aquí a fin de año. “La gente toma decisiones de consumo en base a expectativas, y como hay poco o incluso nulo stock en varios productos, el solo hecho de encontrar el regalo perfecto los hará tomar la decisión de compra sin pensarlo dos veces. Solo por encontrar el producto será satisfactorio. Entonces, el precio poco importará y el mercado sentirá esta presión y los valores se ajustarán al alza para Navidad”.

Consejo 2: Ojo con el precio del dólar

Es un hecho que en 2022 todo costará mucho más. El Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Talca analiza este escenario con una fluctuación de +/- $100. “A mi juicio el dólar se mantendrá sobre $800 durante el resto del año con un sesgo al alza”. Y si aún no tiene sus pasajes para salir del país, Herrera aconseja que “siendo coherente con lo expresado anteriormente, si ya no compró sus paquetes turísticos al extranjero, sería una muy buena idea y oportunidad recorrer nuestro país”. Porque en la misma línea, Víctor Valenzuela de la FEN UNAB pronostica que después de las elecciones del 21 de noviembre, las expectativas de los chilenos en su economía también marcarán el precio de la divisa americana.

De sobrepasar los $900 después de las Elecciones Presidenciales, el costo de cada paquete turístico podría dispararse en más de un 15%, explica Valenzuela. Continúa señalando que “si gana un determinado candidato la gente podría tener la expectativa que el precio del dólar llegará a los mil pesos. Y es muy probable que así ocurra. Si el dólar se dispara, los chilenos podrían pensar que las vacaciones son un gasto suntuario, que la economía se pondrá difícil, y decidan que lo mejor es no salir del país”.

Pero cada familia tendrá que informarse y sacar los mejores cálculos. Chile importa más del 90% del petróleo. Y con un dólar cercano a los 900 pesos o sobre los $1.000, según los cálculos más pesimistas, la bencina de 93 octanos podría llegar a los 1.200 pesos durante las próximas vacaciones. Un gasto extra para recorrer el país y que de paso afectará prácticamente a toda la cadena de alimentos que necesita transportarse de un punto a otro. El más sensible a esta fluctuación es el pan, cuyo precio ya sobrepasa los dos mil pesos por cada kilo en algunas zonas más extremas del país.

Felipe Balmaceda, académico del Instituto de Política Económica de la FEN UNAB, explica que las fluctuaciones de la moneda americana tienen un efecto dominó en prácticamente toda la economía.  “Si el dólar sube, todo bien que se transe internacionalmente -independientemente si se produce fuera o en el país- subirá de precio. Porque muchos de los bienes que consumimos son importados y por ende su precio está en dólares”.

Consejo 3: Ahorre y en lo posible en fondos mutuos

Rodrigo Herrera, académico de la U. de Talca, resalta que el peso chileno es la tercera moneda más depreciada a nivel mundial (sólo superada por el dólar surinamés y Kyat de Myanmar). “Todo esto ha incidido en la estabilidad económica del país, con una moneda depreciada un 17% y una inflación del seis por ciento en 12 meses, el doble de la meta del Banco Central”, suman más inestabilidad para enfrentar los efectos de la tormenta que se acerca.

Entonces, ¿dónde están las oportunidades más realistas para aprovechar el precio del dólar? En el ahorro, coinciden los expertos.

“El mejor consejo que puedo entregar a la gente común y corriente es que ahorre en un fondo mutuo. Aquí la apuesta es diversificada. Podrá ver si le conviene en renta fija, en acciones o mixta y la oferta es variada tanto en el mercado nacional como internacional. Por ejemplo, tomaría un porcentaje de mis ahorros y los invertiría en Estados Unidos que ha comenzado a mostrar signos de recuperación”, explica Valenzuela, profesor de la FEN UNAB.

El Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Herrera, entrega las siguientes recomendaciones para quienes puedan ahorrar durante este período:

1.- La primera opción de muy bajo riesgo es invertir en renta fija denominada en UF, cuya ganancia potencial es también menor, pero es recomendable cuando existe un alto desconocimiento del mercado financiero.

2.- La segunda opción son las rentas variables como fondos mutuos, las cuales típicamente incorporan una protección contra la inflación, con la salvedad de que depende del sector de inversión si el impacto de la inflación juega un rol beneficioso o no.

3.- Existen otras alternativas como invertir en materias primas, como el oro, el cobre, o el petróleo. Sin embargo, estos precios están sometidos a una significativa volatilidad, por lo que antes de invertir en ellos es importante determinar nuestro grado de tolerancia al riesgo que uno está dispuesto a asumir.

En este momento, agrega Valenzuela de la FEN UNAB, hay que tener una posición conservadora respecto a los gastos. Mientras no desaparezca la incertidumbre, cuando nadie sabe qué va a pasar, se decide con la emoción y no con la razón. “Aunque el escenario de las AFPs está complicado, a las personas que quieren ahorrar ahora y no son muy entendidos en el escenario internacional, les diría que pongan su plata en la cuenta dos, porque es gratis y no le van a cobrar comisiones.”

Consejo 4: No es el mejor momento para comprar una casa

Gran parte de los créditos a largo plazo que acceden los chilenos para comprar un bien raíz están financiados con los dineros de las AFPs, explica Valenzuela. “Y los retiros lo único que han provocado es que la marea se torne más difícil en esta área, perjudicando directamente a los créditos hipotecarios”, señala el profesor de la Facultad de Economía y Negocios UNAB.

La directora del Instituto de Economía PUC, Verónica Mies, profundiza en las consecuencias y explica que el Banco Central al anunciar un alza histórica de 125 puntos base en la tasa de interés -situándose en 2,75%-, comenzó a retirar parte del impulso monetario “incrementando aceleradamente la tasa de política monetaria e impactando las tasas de corto plazo. Por otra parte, las liquidaciones de activos de largo plazo han impactado al mercado financiero doméstico restando profundidad a dicho mercado lo que ha producido aumentos en las tasas de interés de largo plazo”. En otras palabras, conseguir dinero prestado es ahora más caro, con menos plazos para devolverlo y con más restricciones generales.

Por ejemplo, dice Herrera, “las condiciones para adquirir un crédito hipotecario son más complejas. Ahora éstos son de un máximo de 25 años con tasa variable y de 20 años con tasa fija”.

Felipe Balmaceda del Instituto de Política Económica de la FEN UNAB es categórico al señalar que “los jóvenes enfrentarán los efectos más importantes porque tendrán un precio final en sus casas o departamentos mucho mayor que la vivienda de sus padres. Chile tenía el mercado del crédito hipotecario más desarrollado de América Latina y eso se perdió”.

“Hay una generación de personas entre 30 y 40 años que nunca se podrán comprar una casa” es la categórica afirmación de Valenzuela. Explica que una familia de clase media que podía acceder a un bien raíz de cuatro mil o hasta cinco mil UF, debía tener una renta de poco más de dos millones de pesos, aproximadamente. “Con el escenario actual, los bancos están exigiendo el doble de ingreso: ¡Cuatro millones de pesos! ¿Y quién gana eso en Chile? Si menos del 10% de la población gana tres millones mensuales”, advierte el profesor de la FEN UNAB.

“Dado que se trata de una inversión a largo plazo, no parece un momento adecuado para comprar una casa o departamento. Por otro lado, los bancos ahora están restringiendo los plazos para los pagos de los créditos, de 30 años a 20 años, aumentando drásticamente los dividendos mensuales porque hay menos plazo para pagar el dinero conseguido”, agrega Herrera.

En esta misma línea, el profesor de la FEN UNAB, Víctor Valenzuela, señala que es un error aconsejar a las familias que “salgan a cotizar créditos hipotecarios a la banca buscando la mejor tasa. Porque finalmente quien te va a prestar la plata es el banco que te conoce porque confía en ti. Entonces es muy difícil que la institución financiera que no te conoce termine prestando el dinero bajo estas condiciones del mercado”.

Un efecto inmediato, observa Felipe Balmaceda, será el precio de los arriendos. “Sin duda que el ítem más afectado con este escenario de alta inflación, un aumento en la tasa de interés y un peso a la baja es la vivienda. Esto encarece su costo y como consecuencia el arriendo también”, añade el académico.

“Al final, las personas que no podrán comprar una casa saldrán al mercado a buscar arriendos. Esto provocará un aumento en la demanda y una escasez de propiedades disponibles en el mediano plazo y, en consecuencia, un alza en el precio de los arriendos”, advierte Valenzuela.

Consejo 5: Tome decisiones informadas

“Es la clase media la que aspira a comprar un auto. Es la clase media la que aspira a comprar una vivienda”, parte señalando Víctor Valenzuela, “porque tiene un ingreso que le permite comprar en cuotas. Pero dadas las actuales tasas, el auto costará un 30% más y el dividendo un 50% más, en el peor de los casos”.

Pero en lo cotidiano, Rodrigo Herrera señala que la inflación tiene efectos en toda la economía del país. Sobre todo, en los alimentos y transporte. “Diversos estudios muestran que los bienes y servicios consumidos por la población de menores ingresos tienden a aumentar su costo más significativamente que los de ingresos altos, y como no tienen acceso a créditos o a la banca, manejan su plata en efectivo sin poder acceder a instrumentos que lo protejan contra la inflación.

Los sueldos de las familias de clase media no han crecido al mismo ritmo que los precios. Confirmando esa sensación que la plata cada día alcanza para menos. Así lo demuestra Herrera: “El INE confirmó que el Índice Real de Remuneraciones ha experimentado su menor aumento desde agosto del año pasado, con tan sólo 0.4% en 12 meses. Esto como consecuencia del último dato del IPC que arrojó un 1,2% mensual, y un 5,3% en doce meses. Es preocupante pues hay sectores con alzas nominales por debajo del aumento del IPC”.

Por ejemplo, continúa el Decano de la FEN U. de Talca, la remuneración real de los trabajadores de la salud y asistencia social disminuyó un 0,5% y 0,6%, respectivamente. El peor caso es el de la administración pública, donde se registra un aumento de sólo 1,8% nominal, lo que implica una pérdida de poder adquisitivo de 3,5%.

Los expertos consultados coinciden en que los chilenos experimentarán una baja en su nivel de vida y que revertir el actual escenario económico tomará tiempo. De ahí que consideren que el acceso a información de calidad resulte clave para estabilizar las expectativas. “El rol del Banco Central es relevante para la divulgación de los impactos macroeconómicos que están teniendo los distintos shocks sobre la economía y los potenciales impactos que podrían tener eventuales cambios de política y materialización de los escenarios de riesgos”, señala Verónica Mies, directora del Instituto de Economía PUC.

Esta mirada es compartida por el docente del Instituto de Política Económica de la FEN UNAB, Felipe Balmaceda, quien realiza un llamado a los políticos para que entreguen información real a los chilenos. Advierte que en época electoral las noticias falsas podrían agudizar el débil momento financiero del país. El peor en dos décadas, según los datos obtenidos, y señala que algunos candidatos “están diciendo sandeces que niños escolares de países desarrollados no dirían por ningún motivo”, concluye Balmaceda.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.