Desplazados a nivel global alcanzan récord de 70,8 millones en 2018

Mexico
Solicitantes de asilo en el refugio de ACNUR en El Barretal en Tijuana, México. Foto: Daniel Dreifus/Acnur

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) presenta hoy su reporte anual de Tendencias Globales. El informe, al que tuvo acceso La Tercera, señala que el año pasado se registraron 13,6 millones de nuevos desplazados.


Hasta antes de que estallara la guerra en Siria, Hala Saad, arqueóloga de 27 años, vivía sin contratiempos en Alepo, "la ciudad más linda" del país, comenta. Pero el conflicto armado no sólo dejó en ruinas la urbe, sino que esta joven, como cientos de miles en su país, debió dejar su hogar para salvar su vida. "No salí de mi país por el Presidente (Bashar Assad), eso quiero dejarlo claro. Me fui porque mis padres no pudieron aguantar verme cada día saliendo de la casa sin saber si volvía o no. Sin saber si el beso que les daba, sería el último", cuenta.

Tras dejar Siria, la arqueóloga partió a Estados Unidos y sus padres a Chile. Poco después se unió a ellos en Santiago e incluso contrajo matrimonio en el país. Hoy Hala es una más de las 70,8 millones de personas a nivel global que se han visto obligadas a dejar sus casas, según el reporte Tendencias Globales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que será dado a conocer hoy.

En los últimos 10 años la población global de personas que han sido desplazadas de manera forzada ha crecido considerablemente, ya que en 2009 alcanzaban los 43,3 millones.

Gran parte de esta alza ocurrió entre 2012 y 2015 y fue impulsada precisamente por la guerra en Siria.

"Migrar no solo llevar una mochila de ropas, cosas personales y salir de su país, sino que es llevar una mochila mucho más grande de idioma, historia, recuerdos de amigos, infancia y cultura", apunta Hala Saad.

El informe señala, además, que otros conflictos también contribuyeron a este aumento, como es el caso de la situación en Irak, Yemen, y partes del África Subsahariana, como en la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. También contribuyó el flujo de refugiados rohingyas en Bangladesh, a fines de 2017.

Al mismo tiempo, el año pasado estuvo marcado por el aumento del número de personas desplazadas internamente en Etiopía y nuevas solicitudes de asilo de venezolanos.

Nivel récord

"En este informe se revela que el número de personas que huyen de la persecución y el conflicto superó los 70 millones en 2018. Este número es equivalente a la población completa de países como Tailandia o Turquía, alcanzando el nivel más alto que ACNUR ha visto en sus casi 70 años de historia", dijo a La Tercera, Delfina Lawdon, jefa de la oficina del ACNUR en Chile.

El año pasado se registraron a 13,6 millones de personas como nuevos desplazados, lo que equivale a 37 mil personas diarias. Con 1.560.800, los etíopes corresponden a la mayor población de los nuevos desplazados en 2018. El 98% de ellos se ha desplazado al interior del país.

En segundo lugar figuran los sirios, con 889.400 personas que se vieron obligadas a migrar el año pasado. De éstos, 632.700 son nuevos desplazados fuera del país.

A nivel global, la población de refugiados alcanzó los 25,9 millones en 2018 y, según, el informe se encuentra en su nivel mayor desde que se tiene registro. Los refugiados provenientes de 10 países representan un 82% del total. A igual que en 2017, más de dos tercios de los refugiados de todo el mundo proviene de cinco países: Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y Somalia.

Tercer mundo

El informe señala que las regiones en vías de desarrollo continúan albergando de manera "desproporcionada" a los refugiados. Por ejemplo, países menos desarrollados como Bangladesh, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Ruanda, Sudán del Sur, Sudán, Tanzania, Uganda y Yemen concentran a 6,7 millones de refugiados, lo que corresponde a 33% del total, siendo que son hogar de solo el 13% de la población mundial y de 1,5 del PIB global.

[caption id="attachment_705799" align="aligncenter" width="900"]

955279-01-07.jpg

Congoleños fuera de un campamento de desplazados internos en Bunia, en 2018. Foto: AFP[/caption]

"Estas naciones ya enfrentan severas barreras estructurales para el desarrollo sustentable y, usualmente, tienen menos recursos para responder a las necesidades de las personas que buscan refugio", señala el ACNUR.

Tal como ha ocurrido desde 2014, Turquía fue el país que más acogió refugiados el año pasado (1.165.700), lo que representa una caída respecto de 2017, cuando se reportaron 1.350.500 personas en esa situación.

En el caso de Europa, la población de refugiados en Alemania continuó creciendo, llegando a 1.063.800 a fines del año pasado. Más de la mitad de ese número proviene de Siria (532.100), le sigue Irak (136.500), Afganistán (126.000), Eritrea (55.300), Irán (41.200), Turquía (24.000), Somalia, Serbia, Kosovo, Rusia, Pakistán y Nigeria.

En 2018, el número de refugiados que retornó a su país de origen alcanzó las 593.800 personas, lo que representa una caída en comparación con los 667.400 de 2017, lo que demuestra el complejo panorama si se considera que la población de refugiados continúa creciendo. Los sirios representan el mayor grupo que volvió a su país de origen (210.900). La mayoría de ellos se encontraba en Turquía.

El año pasado también registró un alza de las solicitudes de asilo. Así, cerca de 2,1 millones de peticiones individuales para asilo o estatus de refugiados se presentaron en 158 países o en el ACNUR. La cifra representa una pequeña alza respecto de 2017, donde se registraron 1,9 millones de solicitudes.

El caso venezolano

Venezuela representa el caso más complejo y el mayor desafío para la región. Para fines de 2018, más de tres millones de venezolanos habían abandonado sus hogares para dirigirse hacia distintos países de Sudamérica y el Caribe. El reporte estima que más de 460 mil venezolanos han solicitado asilo, pero "los procedimientos de asilo en la región están agobiados y a la fecha 21 mil venezolanos han sido reconocidos como refugiados".

El informe explica que "los venezolanos están abandonando su país por muchas razones: violencia, inseguridad, miedo de ser fichado por sus opiniones políticas (ya sea real o percibido), escasez de alimentos y medicinas, falta de acceso a los servicios sociales y ser incapaz de sostener a sí mismos y sus familias".

"Cuando mi hija de nueve meses murió debido a la falta de medicamentos, doctores y tratamientos, decidí llevarme a mi familia de Venezuela antes de que otro de mis niños muriera. Las enfermedades se están volviendo más fuertes que nosotros. Yo me dije: 'o nos vamos o morimos'", dijo a ACNUR Eurilio Baes, de 33 años e indígena de la zona de Warao.

La jefa de la oficina del ACNUR en Chile, Delfina Lawson, señala que el aumento de la cantidad de desplazamientos en la región hacia otros países del continente producto de situaciones complejas en los países de Centroamérica o como el caso de Venezuela, "ha generado cambios en el perfil de población que está llegando en busca de acogida: ahora son familias completas, muchas de ellas con niños pequeños, mujeres embarazadas o personas de la tercera edad, que requieren asistencia urgente y orientación oportuna".

(Para ampliar la infografía, haz click aquí o en la imagen)

Imagen-MUN-Refugiados.jpg

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.