A más de dos años de la entrada en vigencia de la ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, las autoridades de gobierno hacen balances que siguen dando cuenta de un complejo “abandono parental”.

Así, de hecho, lo indica el seremi de Justicia de la Región Metropolitana, Jaime Fuentes, y su par de la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Raquel Martínez, quienes revelan que sólo en la RM el número de deudores de pensiones de alimentos se eleva a 82.526 personas.

De acuerdo con los mismos registros, que están en manos del Registro Civil e Identificación, el 96% de ellos son hombres.

Respecto a estas nuevas cifras, Fuentes manifestó que se trata, “sin duda, de un número alto para nuestra región, pero que también da cuenta de lo necesario que fue el implementar esta política pública, creada por nuestro Ministerio de Justicia en conjunto con el de la Mujer y Equidad de Género”.

“Es una medida importante que permite establecer ciertas acciones en contra de los deudores para que de esta manera se les presione al pago efectivo de las mismas. Los inscritos en su mayoría son hombres, quienes gracias a esta Ley, tienen la obligación de gestionar estos pagos, que no son para la mujer, si no que para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, ya que es un derecho que estos tienen. Es un derecho que los padres aporten económicamente en su crianza, y debido desarrollo, por lo que es fundamental que esta política pública continúe su curso y que sigamos trabajando por un cambio cultural para respetar los derechos y las obligaciones que adquieren los padres al momento de tener un hijo”, manifestó.

Deudores de pensiones de alimentos se elevan a 82 mil sólo en la Región Metropolitana. Foto referencial.

Por su parte, la seremi Ana Raquel Martínez detalló que “según los datos expuestos, el 96 por ciento de personas ingresadas en este registro corresponde a hombres. Esto grafica el nivel de abandono parental existente en nuestro país y cómo la Ley de Responsabilidad Parental, y pago efectivo de pensiones puede ser un mecanismo seguro y oportuno para lograr saldar esa deuda histórica con niñas, niños y mujeres”.

“Asimismo, esta legislación va de la mano de un cambio cultural urgente como lo es la promoción del cumplimiento de las responsabilidades alimentarias y el interés superior de niñas, niños y adolescentes de nuestro país”, sentenció.

De acuerdo con las estadísticas disponibles a la fecha, a nivel nacional -a septiembre de 2024- hay más de 238 mil personas en este registro.