Los efectos de dos años de clases telemáticas no han dejado indiferente a nadie. La educación en general ha dado muestras de que la crisis sanitaria le pegó fuertemente y que el desafío para revertir estas consecuencias requerirá de tiempo y voluntades de todo tipo.
En ese sentido, el Ministerio de Educación decidió abordar esta problemática con su Plan de Reactivación Educativa, el que marcará el rumbo no solo durante 2023, sino que en los años venideros de su gestión. Para esto, el foco estará puesto en convivencia y salud mental; fortalecimiento de aprendizajes; y revinculación y asistencia.
Pero, según leyeron en el Mineduc, el esfuerzo propio no bastaría y para ello conformaron un Consejo para la Reactivación Educativa, el que cuenta con personeros de distintos sectores de la sociedad civil y política, el que será presentado este lunes por el gobierno, con el Presidente Gabriel Boric encabezando el acto.
La instancia estará conformada por 23 representantes del sector educativo, político, de la sociedad civil y de organismos internacionales y su objetivo es presentar a la cartera recomendaciones para enriquecer el Plan de Reactivación Educativa con foco en los tres focos ya descritos, así como, según detallan en el propio Mineduc, contribuir en la coordinación de acciones con los sectores de la sociedad que representa dicho consejo. Su trabajo derivará en un informe que consolide estas observaciones y futuras recomendaciones para la implementación, el que será presentado en el primer semestre 2023.
Pero, ¿quiénes son los 23 integrantes del consejo? Los actores son variados y van desde Yasna Provoste, presidenta de la Comisión de Educación del Senado y exministra de Educación y de Planificación (Bachelet 1), hasta Ignacio Briones, exministro de Hacienda (Piñera 2).
Pero, además, incluye a Juan Santana, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados; Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Chile; Paolo Mefalopulos, representante de la Unicef en Chile; Adriana Delpiano, exministra de Educación, de Bienes Nacionales y del entonces Servicio Nacional de la Mujer; Ricardo Díaz, próximo presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales; Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm); Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, (Amuch); Jaime Escudero, alcalde de Pirque y presidente de la Asociación de Alcaldes Rurales de Chile (Amur); Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Juan Mansilla, presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del Cruch; Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile; María Victoria Peralta, primera educadora de párvulos reconocida con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación; Pedro Díaz, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular; Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile; Pedro Larraín, director ejecutivo de la Fundación Belén Educa; Víctor Reyes, rector del Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás; Víctor Orellana, director de la Fundación Nodo XXI; Marcela Marzolo, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad civil Acción Colectiva por la Educación; Carolina Andueza, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad Por un Chile que Lee; y Angeline Morgado, presidenta del primer Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc, conformado únicamente por estudiantes.
Plan de Reactivación Educativa
Pero, además, el Mineduc presentó las otras tres principales medidas del Plan de Reactivación Educativa para 2023.
La primera es la ampliación del programa de convivencia y salud mental. Esto, según detalla el ministerio, es una alianza con universidades y equipos de convivencia, con la que llegarán con apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias. El cálculo es que con esto se beneficiará a más 2.100 establecimientos educativos y a más de 1.200.000 de estudiantes, aumentando su alcance en relación al 2022, donde se llegó a 60 comunas.
La segunda medida es la estrategia para el rezago lector. Así, este año se pondrá a disposición de todos los establecimientos educativos del país un kit de apoyo pedagógico para revertir el rezago lector, el que contará con una evaluación diagnóstica, recursos para el aprendizaje de la lectura y escritura, y materiales para enfrentar el rezago lector.
Además, a través de una campaña nacional, se buscará convocar a más de 20.000 tutores (en coordinación con facultades de educación, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil) para que trabajen de forma focalizada con cerca de 80 mil estudiantes prioritariamente entre 2° a 4° básico con rezago en habilidades de lectura, escritura y comunicación. También se trabajará con sesiones de tutorías en el resto de las disciplinas y niveles, con foco interdisciplinario para la reactivación educativa.
La tercera medida, en tanto, apunta a los más de 50 mil estudiantes desescolarizados en 2022, lo que se traducirá en equipos en los territorios para la asistencia y revinculación. Esta considera 1.300 profesionales y gestores que se desplegarán en todas las comunas del país, con el propósito de traer de vuelta a los estudiantes a las salas de clases y promover la asistencia sistemática a las aulas. Este trabajo será realizado en conjunto con municipalidades, servicios públicos y organizaciones sociales.