Simbólicamente, el pasado 8 de marzo, en una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Subsecretaría de Educación Superior publicó el informe de ‘Brechas de género en Educación Superior 2023′, el que analiza la matrícula 2023 y algunos aspectos de 2022 del sector con el objetivo de dar a conocer indicadores desagregados por sexo.

Así, el análisis del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), dentro de otras cosas, analiza el tiempo efectivo que demoran los estudiantes en titularse, donde la duración real de los programas en 2022 en carreras profesionales es menor en las mujeres, la que en promedio tardan 12 semestres, mientras que en el caso de los hombres es 12,6. En carreras técnicas la situación es similar: las mujeres demoran 6,3 semestres y los hombres, 6,9. Incluso, cuando se observa la tasa de sobreduración de las carreras, a las mujeres les va mejor, es decir, que extienden menos la duración nominal de sus programas. Mientras las mujeres exceden la duración en un 27,3% en promedio, los hombres lo hacen en un 36,6%.

SOBREDURACIÓN DE LAS CARRERAS POR SEXO Y NIVEL DE FORMACIÓN 2022:
Nivel de formaciónMujeresHombres
Pregrado27,3%36,6%
Posgrado51,8%51,1%
Postítulo48,3%47,4%

Por otra parte, la titulación 2022 reflejó que las mujeres representan el 57,1% del total de las titulaciones del año, teniendo ellas una mayor brecha en su favor en programas de postítulo (19,4 puntos porcentuales), seguido por pregrado (14,3 p.p.) y, por último, posgrado (2,4 p.p.). Y mientras en las áreas de Salud y Educación las mujeres son amplia mayoría en los títulos entregados, el área tecnológica es donde dominan los hombres.

Incluso en el paso previo a la titulación, que es la aprobación anual de ramos, en 2022 se apreció que la tasa es mayor en mujeres (85,6%) que en hombres (79,4%).

Matrícula de primer año

Respecto del porcentaje de participación en la matrícula de primer año en carreras de pregrado durante 2023, las mujeres representan el 52,5% del sistema y los hombres, el 47,5%. En tal sentido, esa brecha en favor de las mujeres se ve tanto en universidades como en Centros de Formación Técnica (CFT), llegando a una diferencia de 10,2 y 9,7 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que en Institutos Profesionales (IP) la brecha es en favor de los hombres, con 2,8 puntos porcentuales de diferencia.

Tal como en las titulaciones, la brecha de género en la matrícula de primer año por áreas del conocimiento en favor de las mujeres se da en las áreas de Salud, Educación y Ciencias Sociales, en tanto que las únicas áreas donde predominan los hombres son Tecnología y Ciencias Básicas.

BRECHAS DE GÉNERO EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
IndicadorMujeresHombres
Matrícula primer año 202352,5%47,5%
Matrícula primer año en carreras STEM19,7%80,3%
Titulación 202257,1%42,9%
Personal académico 202345,5%54,5%

Al hacer zoom en la participación de la matrícula de primer año de pregrado 2023 en programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés), se aprecia que las brechas de género siguen siendo altas en favor de los hombres: las universidades, que son las que en 2023 muestran una menor brecha, las mujeres tienen 39,4 puntos porcentuales menos de fuerza.

En las pedagogías, en tanto, en la participación en la matrícula de primer año hay una brecha relevante de 36,6 puntos porcentuales en favor de las mujeres, y en la titulación esa cifra aumenta a 45,6, lo que da cuenta que no solo ingresan más mujeres a este tipo de carreras, sino que dentro de quienes lo hacen también son las que más logran titularse.

¿Y la tasa de cobertura en educación superior? El porcentaje de personas matriculadas que tienen entre 18 y 24 años respecto de la población total dentro del mismo rango de edad es del 48,6%, en el caso de las mujeres, y del 40,9%, en hombres.

Finalmente, sobre el personal académico, en 2023 la brecha de participación por género es en favor de los hombres, con 9,1 puntos porcentuales: la participación de las mujeres alcanza al 45,5%.