87% de docentes de plan Puente ha incorporado tecnología en sus clases
Este es el principal resultado del programa educativo que beneficia a 600 profesores del país.
El lápiz y pizarrón es lo menos usado en algunas escuelas municipales de cinco regiones del país: Maule, Coquimbo, Metropolitana, Biobío y Los Lagos. Allí, el 87% de los profesores utiliza en sus clases Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), como celulares, proyectores y videos educativos.
Ese es uno de los principales resultados del programa Puentes Educativos, a tres años de su implementación en Chile. El plan busca capacitar a los docentes en el uso de las TICS con el objetivo de mejorar la calidad del aprendizaje de niños de quinto y sexto básico de escuelas vulnerables. Esto, a través de videos educativos de ciencias, matemáticas e inglés que son descargados y proyectados al curso completo desde un celular que maneja el profesor.
Más de 600 docentes y nueve mil estudiantes se han visto beneficiados por la iniciativa, que ya tiene su primera evaluación. Desde 2010 a la fecha, el número de profesores de este programa, que utiliza internet móvil durante sus clases, aumentó de un 24% a un 82%, mientras que el número de profesores que utiliza el celular para descargar videos, por lo menos tres veces al mes, alcanza a un 75%.
Además, el 98% de los docentes declara utilizar las planificaciones de clases que les entrega el programa, mientras que el 91% dice sentirse satisfecho con las capacitaciones.
"Los resultados de la primera fase nos muestran que hay efectos positivos en motivación tanto de los estudiantes como de los profesores, y también hay mejoras en la práctica educativa", dice Gonzalo Plaza, director del programa.
Tecnología móvil
El programa forma parte de la iniciativa mundial BridgeIT, que comenzó el 2003 y que actualmente se aplica en ocho países además de Chile, entre ellos Colombia, Tanzania y Filipinas. En todas esas naciones el enfoque es el mismo: incorporar aspectos pedagógicos de calidad por medio de la tecnología móvil.
En ese sentido, además de las capacitaciones, a los profesores se les entregan celulares smartphones con conexión ilimitada a internet móvil y un archivador con todas las clases planificadas a lo largo del año, las que incluyen materiales educativos digitales sugeridos para cada una de ellas.
"Muchas de nuestras escuelas son rurales. Tienen computadores, pero no banda ancha. Por lo tanto, sólo gracias a la conectividad móvil ellos pueden acceder a un mundo de información como lo es internet, y es por eso que el dispositivo cobra relevancia", explicó Plaza, destacando que son dispositivos bastante fáciles de usar.
En la siguiente etapa, el programa -ejecutado por la Asociación Chilena pro Naciones Unidas y organizado por Nokia, Pearson Foundation, Pearson Educación, Fundación Telefónica, la Asociación Chilena de Municipalidades y el patrocinio del Ministerio de Educación- espera introducir en las escuelas el uso de tablets. Los resultados serán presentados en un seminario internacional el próximo miércoles.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.