Informe de comité de expertos propone cambios para medición de la pobreza
<p class="bullet">Documento entregado al Presidente sugiere agregar un índice de vulnerabilidad a las actuales líneas de pobreza e indigencia.</p> <p class="bullet">Especialistas recomiendan actualizar canasta de alimentos e incluir nuevos factores de cálculo.</p>
El lunes de la semana pasada, la comisión asesora convocada para perfeccionar la medición de la pobreza se reunió con el Presidente Piñera, para entregar su primer informe. El trabajo de los 10 integrantes de la comisión, presidida por Rodrigo Jordán e integrada por Benito Baranda, Susana Tonda, Cristián del Campo, Osvaldo Larrañaga, Jorge Rodríguez, Claudio Sapelli, Luis Larraín, Andrea Repetto y Soledad Arellano, comenzó en diciembre de 2012, dos meses después de que el gobierno cancelara la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2012, tras la polémica pública sobre sus cifras.
Si bien el plan era culminar el trabajo en abril, los expertos pidieron al Mandatario extender el plazo hasta el segundo semestre, a la espera de los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2012, que el INE prepara para el segundo semestre. La semana pasada presentó un "informe de avance".
En su reporte, la comisión adelantó algunas propuestas y postergó otras definiciones -por ejemplo, sobre institucionalidad de la Casen- para el segundo semestre.
Aquí, las principales recomendaciones del grupo.
* Canasta básica: el grupo sugiere continuar utilizando la canasta básica de alimentos para medir la pobreza, pero cree necesario actualizarla en base a la EPF 2012. La canasta actual fue definida por la Cepal en 1990, a partir de la IV Encuesta de Presupuestos Familiares que el INE levantó en el Gran Santiago, entre diciembre de 1987 y noviembre de 1988. A juicio del comité, esto "no reconoce que las personas no sólo han experimentado cambios en sus necesidades, sino también en la forma de satisfacerlas".
La comisión evalúa si se usa una canasta en base al consumo efectivo de las familias o si es mejor adecuar su contenido nutricional a mayores estándares. Todo esto elevaría el valor de la canasta de alimentos, que hoy sitúa en extrema pobreza -o indigencia- a las familias que viven con hasta $ 36.049 al mes per cápita.
* Tres líneas: se propone mantener la metodología de definir líneas de indigencia y pobreza según el ingreso necesario para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. El umbral de pobreza, que incluye necesidades no alimentarias, se fija en ingresos de hasta $ 72.098 per cápita al mes. Se estudia incluir necesidades distintas de las alimenticias a la definición de indigencia y se propone establecer una tercera línea: de vulnerabilidad, respecto de la cual entregarán más detalles en el informe final.
* Pobreza urbana y rural: se estudia la diferenciación actual entre pobreza urbana y rural. Hoy, la canasta básica de alimentos rural equivale al 77% de la urbana. En el segundo semestre también se pronunciarán sobre la pertinencia de otras diferenciaciones territoriales.
* Escalas de equivalencia: según los expertos, estimar la línea de pobreza en base a ingresos per cápita provoca que todos los miembros del hogar -niños, adultos o adultos mayores- "pesen" lo mismo en sus necesidades de consumo. La comisión sugiere implementar escalas de equivalencia, argumentando que es un mecanismo utilizado internacionalmente bajo la lógica de que, a un menor tamaño del hogar, los costos per cápita para mantener el mismo nivel de bienestar aumentan. De aplicar este mecanismo, ejemplifican, la incidencia de la pobreza en los hogares con adultos mayores podría aumentar.
* De un mes a un año. Los expertos dicen que el período para la medición de ingresos debiera considerar el último año y no sólo un mes determinado, como pregunta hoy la encuesta. Y ya que la recordación es defectuosa, dicen, "la metodología de recolección de dicha información deberá considerar estas limitaciones".
* Pobreza multidimensional. La comisión propone ampliar la medición de la pobreza en Chile a dimensiones adicionales a los ingresos. Recomienda incluir acceso a recursos destinados a salud, educación, vivienda y entorno (disponibilidad de servicios públicos y bienes ambientales). De todas formas, sugiere fijar dos indicadores: uno que mida pobreza por ingresos y otro que refleje carencias en otras dimensiones.
* Cuentas nacionales: la comisión está revisando "detalladamente" el ajuste por cuentas nacionales que se hizo en la Casen. Y dicen que "en caso de que se decida ajustar", "la metodología utilizada debe ser conocida y transparente, quedando disponibles los datos de la Encuesta Casen con y sin ajustes".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.