José Luis Daza y su visión del gobierno: "Me gustaría ver un programa modernizador mucho más agresivo liderado por Piñera"

El economista, cree que se ha producido un cambio importante con la nueva administración, pero demanda el uso de capital político para avanzar en la renovación del sector público, del mercado laboral y de la educación. En lo internacional, advierte un sesgo a la baja en el crecimiento del mundo.<br>




José Luis Daza aterrizará esta semana en Santiago para participar en el VIII Seminario Internacional de Inversiones de Moneda Asset Management que se realizará el próximo jueves. Antes de viajar hace su evaluación de lo que han sido los primeros meses de la administración de Sebastián Piñera y si bien reconoce que ha reintroducido el principio de eficiencia para la formulación de políticas públicas, hecha de menos un mayor liderazgo para llevar adelante la modernización que requiere el país.

"Para eso hay que estar dispuesto a liderar, seducir, conquistar y pelear", señala el economista, agregando que por ahora observa que el Presidente y su equipo político pueden tener diferentes prioridades a las de su gabinete económico.

¿Cómo evalúa estos primeros meses de gestión del nuevo gobierno en materia económica?
Hay un cambio sutil, pero importante. Es claro que el principio de eficiencia para la formulación y evaluación de políticas y programas está retornando y eso es muy importante.

¿Qué medida o tipo de política lo ha sorprendido para bien y cuál lo ha decepcionado?
En términos generales, me gustaría ver un programa modernizador mucho más agresivo liderado por el Presidente. Me gustaría ver a un Presidente liderando, explicándole al país la enorme oportunidad y necesidad que hay en modernizar. Me gustaría ver a un Presidente dispuesto a usar capital político en liderar la modernización del sector público, del mercado laboral, del sector educacional. Para eso hay que estar dispuesto a liderar, seducir, conquistar y pelear.

¿Cree que fue correcto y necesario proponer alzas de impuestos para financiar la reconstrucción posterremoto?
No. En vez de enfocarse en eficiencia y productividad, la discusión llevó a que el país se enfocara en el financiamiento. El financiamiento y sus fuentes eran un problema de segundo orden. Dudo mucho que los ministros Larraín y Fontaine fueran los impulsores de esto.

¿Confía en que el impuesto a las empresas, que subirá en forma temporal, vuelva después a su actual nivel como está estipulado en el proyecto de financiamiento?
Mi experiencia me lleva a no confiar en que ningún aumento de impuesto sea temporal en ninguna parte del mundo.

Este plan de financiamiento fue criticado por actores cercanos al gobierno, partiendo por Hernán Büchi. ¿Le causó daño al gobierno esa discusión?
La discusión de ideas, de propuestas de políticas públicas es siempre sana; me pareció muy positivo para la sociedad la forma en que Büchi planteó sus ideas.

¿Cree que puede haber dos almas en estas materias al interior del gobierno y la Alianza? 
Para nada. Este gabinete es mucho más homogéneo en su visión económica. Sí me parece que el Presidente y su equipo político pueden tener diferentes prioridades a las de su gabinete económico.

CRISIS EUROPEA
¿Qué tan grave ve aún la crisis de Europa? ¿Está en una fase intermedia o ya de salida?
Europa tiene economías muy heterogéneas. Para algunos países la crisis recién comienza; Grecia es, en términos prácticos, insolvente y tiene años con problemas por delante; España tiene por delante años de bajo crecimiento y posiblemente deflación; España y Grecia necesitan bajar costos laborales reales en aproximadamente 20% y es muy difícil hacerlo sin tipo de cambio flexible. Alemania está relativamente bien. En su conjunto, el panorama para la región es malo.

¿Ve viables y suficientes las reformas que están llevando a cabo?

Los mercados entraron en crisis cuando tomaron conciencia de que bajas tasas de crecimiento futuro crearían problemas para pagar la deuda generada por los altos déficits. Para escapar de la trampa de endeudamiento, los países tienen que crecer más rápido y emitir menos deuda.
Las autoridades han tomado medidas para aumentar la liquidez de los mercados y en algunos países han comenzado a enfocarse en reducir déficits. Pero si no consiguen crecer, es muy posible que sea difícil evitar una crisis de solvencia en el largo plazo. No está claro que exista la voluntad política para tomar medidas microeconómicas que permitan generar mayores tasas de crecimiento. Alemania comenzó a implementar algunas reformas microeconómicas hace algunos años; los españoles y los griegos todavía no hacen prácticamente nada. Crecieron a punta de aumentos en gasto financiado externamente; ese financiamiento se agotó, ahora tienen que enfrentar la realidad de altos niveles de vida, de consumo, en relación a su productividad.

¿Volverá a caer de nuevo en recesión Europa? ¿Puede arrastrar al mundo?
Mi impresión es que los países desarrollados, EEUU, Europa y Japón, tendrán tasas de crecimiento decepcionantes. No serán motor de la economía mundial. Si el bajo crecimiento se prolonga por muchos años, vamos a tener un problema de pago de deuda potencialmente importante.

¿Hay peligro de que colapse el sistema bancario europeo?
Si Grecia hiciera default ahora, podría tener un efecto dominó importante, a pesar de ser un país pequeño; se cortaría el financiamiento a varios países frágiles y posiblemente contaminaría todo el sistema financiero del continente. Es por ello que los políticos europeos no van a permitir un default ahora; seguirán financiando a Grecia hasta cuando estimen que el sistema se ha fortalecido lo suficiente como para que Grecia no tenga impacto.

¿Europa saldrá de esta crisis con su sistema de unión monetaria intacto o hay riesgo de que uno o más países abandonen el euro?
Claro que hay riesgos, pero también hay una voluntad política muy fuerte de mantener la unión. La realidad política que llevó a la creación del euro hoy está chocando con la realidad económica de los diferentes países que forman la unión. Hoy están surgiendo a la vista inconsistencias económicas e institucionales que hacen que la Unión Europea tenga problemas con una moneda única: divergencia en política fiscal, diferentes marcos regulatorios del sistema financiero, diferentes niveles de productividad, diferente flexibilidad laboral.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.