Las cinco claves de la Ley de Pesca que genera protestas en las ciudades portuarias de Chile

El proyecto de ley ha desatado manifestaciones en varias ciudades portuarias del país por parte de pescadores artesanales que aseguran que su actividad corre peligro de desaparecer.




"La ley es nefasta, nos va a llevar al exterminio", aseguró el Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Pesca, Nelson Estrada, demostrando los temores que sienten los pescadores artesanales frente a la Ley de Pesca que fue aprobada por la comisión de pesca de la cámara baja y hoy será analizada en el Parlamento. Entre las principales claves de este proyecto, destacan:

PROTECCIÓN DE LA PRIMERA MILLA
Entre las indicaciones más importantes se acordó la protección de la primera milla -como reserva para embarcaciones de menos de 12 metros de eslora, que realiza pesca extractiva artesanal- y eliminar el pago de patentes de las 761 áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerb), que existen hoy en Chile.

Por otra parte, los legisladores ratificaron por unanimidad del acuerdo de la mesa pesquera en materia de fraccionamiento, que consistente en un traspaso de parte de cuota desde el sector industrial al artesanal, en las 12 pesquerías más relevantes del país, que significará un ingreso de más de 34 millones de dólares al año para este sector.

"Más del noventa por ciento de los pescadores artesanales van a tener la protección de la primera milla, gracias a una indicación presentada por este Gobierno, que fue recibida con una alta aprobación por los parlamentarios. Consideramos que estos resultados son tremendamente positivos, ya que a pesar de las largas jornadas de discusión, se ha avanzado en lograr acuerdos en temas muy sensibles. Esperamos que estos resultados den tranquilidad al sector pesquero artesanal, que se encuentra movilizado en algunas regiones del país", aseguró el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.

CUOTAS INDIVIDUALES DE EXTRACCIÓN
El director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, asegura que "este proyecto de ley es que se incita un reordenamiento y lo hace a través de la vía de la privatización de los recursos y la consolidación de límites máximos de captura, que es la entrega de cuotas individuales de pesca de carácter transferible", afirmando que "esta ley reconoce derechos históricos a las grandes compañías pesqueras. Este es uno de los sectores más concentrados de la economía, cuatro compañías industriales controlan el 90% del mercado, controlan por casi dos décadas gran parte del acceso y uso de los recursos pesqueros".

Cárdenas agregó que el proyecto "le asigna en propiedad las cuotas de pesca, el acceso y uso a los recursos pesqueros del país, los entrega gratuita y a perpetuidad. El Presidente Piñera le había encargado al ex ministro Fontaine un proyecto que contemplaba el reconocimiento del 50% de cuotas para compañías industriales, pero el otro 50% quedaba abierto para licitarlas anualmente, con el objeto de que entraran nuevos actores al sistema y que el Estado pudiera recuperar parte de las rentas del sector pesquero, que genera 2.300 millones de dólares al año".

Para el director de la ONG, uno de los puntos más importantes que "junto con la entrega a perpetuidad de los recursos pesqueros, se crean las bases para el establecimiento de un mercado secundario de venta, compra y arriendo de las cuotas de pesca, y también de concesiones de acuicultura. Con esto se saca al Estado al tema del acceso y uso de los recursos, y se deja como un asunto de privados en que el mercado es el que genera el acceso y uso a través del arriendo y uso de estas cuotas transables".

PAGO DIFERENCIADO SEGUN TAMAÑO DE EMBARCACION
Otro de los puntos aprobados en el proyecto de ley es el pago diferenciado según el tamaño de la embarcación, dividiendo entre las naves de 12 a 15 metros y entre las de 15 a 18 metros y la gradualidad en el pago de patentes de las licencias transables de pesca "Clase A", a medida que se recuperan las pesquerías que se encuentran hoy sobreexplotadas.

SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
Uno de los puntos más polémicos de la discusión fue el uso del GPS. Finalmente se estableció que los pescadores artesanales podrán descontar el cien por ciento del gasto de este equipo del pago de la patente. Asimismo, podrán deducir del mismo gravamen hasta el cincuenta por ciento del gasto operacional de dicho sistema. Estas exigencias serán requeridas después de dos años de entrada en vigencia de esta nueva ley.

SOBREXPLOTACIÓN DE RECURSOS
Juan Carlos Cárdenas afirma que "la pesquería chilena en este momento está en un momento de crisis por la sobre explotación. El 70% de los principales recursos pesqueros del país están colapsados o en proceso de sobre explotación. Esto lo señala el mismo Ministerio de Economía, que el año 2010 entregó un reporte del estado de las pesquerías en Chile, en eso se basó el Ministro Fontaine para pedir una nueva legislación pesquera. El jurel por ejemplo, sus capturas han caído de 4,5 millones de toneladas al año a menos de 300 mil toneladas, este año, además el jurel ha perdido casi el 80% de su tamaño".

Por su parte, el director de Oceana Alex Muñoz destaca la protección de ecosistemas marinos vulnerables que implicaría este proyecto, "se prohibiría la pesca de arrastre de fondo en los ecosistemas marinos más ricos y frágiles, y cerraría de inmediato todos los montes submarinos de Chile. Si bien esta medida está en un proyecto de ley distinto, se ha entendido como parte de la reforma integral del sector".

Muñoz agregó que de aprobarse la ley "implicaría un mejor monitoreo de la práctica de arrojar por la borda las especies de escaso valor comercial, además de la implementación de planes de reducción de descarte para cada pesquería. Debería, además, reducirse la pesca incidental limitando la fauna acompañante que se captura involuntariamente".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.