Propuesta de asignación de campos clínicos estará lista en agosto
![imagen-491611](http://thumbor-prod-us-east-1.photo.aws.arc.pub/RFhssyjjfkhPhIFGl3NMJs2r1WQ=/arc-anglerfish-arc2-prod-copesa/public/CNUTUZHPMVHENMTPE4VZHNZVEQ.jpg)
Facultades de Medicina indicaron que el Minsal tendrá redactado a esa fecha el documento sobre la entrega de centros de formación de médicos.
Incertidumbre es lo que existe entre algunos decanos de Medicina del país, respecto de la nueva norma para la asignación de campos clínicos, es decir, hospitales y consultorios que son usados por universidades para formación de médicos. En esta iniciativa trabaja el Ministerio de Salud y espera tenerla lista el 7 de agosto para su ingreso a Contraloría.
Esta fecha y la futura materialización de la medida fue dada a conocer por la Asociación de Facultades de Medicina (Asofamech), quienes aún no conocen el contenido del texto. "El ministerio nos expuso una carta Gantt donde estableció que antes del 7 de agosto debía tener lista la redacción del nuevo documento. Esto porque en esa fecha pretende ingresarlo a Contraloría para tenerlo operativo en noviembre de este año", dijo Antonio Orellana, presidente de la asociación.
Durante al menos dos años, el Minsal trabajó en una nueva norma donde se propuso erradicar las transacciones económicas en la relación asistencial-docente. Esto porque la que rige actualmente permite que en los acuerdos entre universidades y hospitales existan retribuciones financieras con valores por alumno fijado, en algunos casos, en unidades de fomento (UF).
Sin embargo, tras la consulta pública realizada en abril pasado, la propuesta de salud recibió un rechazo transversal de las facultades de medicina y del Colegio Médico, lo que obligó a Salud a consensuarla, invitando a los involucrados a mesas de trabajo para exponer sus diferencias.
Uno de los puntos controversiales fue que el documento había sido trabajado sin la participación de los actores fundamentales, como son facultades de Medicina, médicos y estudiantes. Además, un punto que afectaba directamente a las universidades privadas, era que la adscripción a la gratuidad de la educación daría mayor puntaje para postular a un campo clínico.
La norma establecía que se asignaban 100 puntos -10% del total- a las casas de estudio que otorgaran el beneficio. Además, que la asociación entre universidades para ocupar un mismo campo clínico quedaba supeditada a que ambas ofrecieran gratuidad, lo fue considerado como "discriminatorio" por algunos planteles afectados. Según explicó el decano de Medicina de la U. San Sebastián, Luis Castillo, se estarían manteniendo en la nueva propuesta esos criterios, "lo que va a afectar la formación de profesionales".
Sin embargo, a la fecha y a dos semanas que el Minsal tenga lista la redacción del documento, las autoridades universitarias desconocen si sus inquietudes fueron aceptadas por Salud e incluidas. Así lo explicó el decano de Medicina de la Universidad Finis Terrae, Alberto Dougnac. "No sabemos qué pasó después de las mesas de trabajo. No sabemos si modificaron la postura inicial".
En tanto, Orellana agregó que "estamos a la espera de ese documento final que debiera recoger el trabajo de las mesas, pero mientras no conozcamos la nueva propuesta seguimos rechazando lo que hemos visto".
Por su parte, Carlos Carvajal del Departamento de Formación del Colegio Médico indicó que "no debiera ponerse en práctica esto mientras no se llegue a un consenso entre las facultades y el Ministerio de Salud. Lo importante es no apurar la cosas".
Desde el Minsal indicaron que durante el segundo semestre se ingresará el documento a Contraloría y que "la gratuidad ha sido considerada en virtud de la coherencia que debe existir con la política pública de educación, por ende, nuestro sector no puede desatenderla". Agregaron que "es un factor a ponderar entro de otros, sin embargo no es excluyente".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.