Censo y urgencia habitacional

Los detalles del proyecto para reducir los dividendos en compras de viviendas nuevas
Foto: David Nogales


SEÑOR DIRECTOR:

Los resultados del Censo 2024 entregados esta semana revelan datos que deberían marcar un antes y un después en la manera en que el país entiende y aborda su política habitacional y urbana. Más de 900 mil viviendas desocupadas —el 11,9% del total— conviven con un déficit habitacional que supera las 650 mil unidades. Esta paradoja evidencia que no solo enfrentamos un problema de escasez, sino también de gestión, localización y acceso efectivo al stock existente.

Pero quizás más revelador aún es el crecimiento sostenido en el número de hogares, que se ha duplicado desde 1992, alcanzando hoy más de 6,5 millones. Este aumento no se debe al crecimiento poblacional, que es marginal, sino a la fragmentación del hogar. Hoy, el 21,8% de los hogares en Chile son unipersonales, y el promedio de personas por hogar ha caído a 2,8.

Estos cambios estructurales exigen mucho más que subsidios y metas de construcción: requieren una nueva mirada sobre cómo planificamos las ciudades, cómo distribuimos el suelo urbano y cómo diseñamos una política de vivienda que responda a una sociedad que ya cambió.

Felipe Arteaga E.

Arquitecto Urbanista, Escuela de Arquitectura y Centro de Políticas Públicas, U. Finis Terrae

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.