Columna de Jorge Sahd y Daniel Zovatto: 2025: Un año decisivo para América Latina en medio de la incertidumbre global

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saluda a sus partidarios junto a su esposa Cilia Flores y su par nicaragüense, Daniel Ortega, después de que prestara juramento para un tercer mandato, en Caracas, el 10 de enero de 2025. Foto: Reuters


Por Jorge Sahd, director CEIUC – Coeditor Riesgo Político, y Daniel Zovatto, investigador senior CEIUC – Coeditor Riesgo Político

El Índice de Riesgo Político de América Latina celebra su quinto año, consolidándose como una herramienta esencial para los tomadores de decisiones en los sectores público y privado, y logrando identificar con precisión los principales riesgos políticos que impactan a la región.

El mundo enfrenta un panorama con barreras cada vez más bajas para los conflictos, donde la diplomacia está en retirada, el derecho internacional es frecuentemente ignorado y los organismos multilaterales han quedado relegados al rol de meros espectadores. Un mundo, además, expectante ante el regreso de Donald Trump.

En América Latina, las divisiones internas entre países se han exacerbado por tensiones personales entre los mandatarios. Asimismo, las elecciones en países como Ecuador, Bolivia, Chile, Honduras y las legislativas en Argentina serán decisivas para iniciar la reconfiguración del mapa político regional en los próximos años. Por último, la dictadura de Maduro termina por conformar un bloque autoritario junto a Cuba y Nicaragua.

El panorama económico de 2025, en tanto, estará marcado por un crecimiento económico mediocre del 2,4%, por debajo del promedio global.

Por tercer año consecutivo, la inseguridad, el crimen organizado y el narcotráfico lideran el ranking de Riesgo Político América Latina, donde las organizaciones han evolucionado hacia estructuras transnacionales, integradas y profesionalizadas. Según un balance de homicidios de 2023 realizado por InSight Crime, la región registró una tasa aproximada de 20 homicidios por cada 100.000 habitantes, de los cuales el 50 % está asociado al crimen organizado.

El segundo lugar lo ocupa la corrupción estructural, un riesgo político que trasciende fronteras. Aunque algunos países han intentado avanzar en transparencia y buen gobierno, la mayoría continúa atrapada en un ciclo de corrupción e inestabilidad.

En tercer lugar destaca la nueva ola migratoria y las deportaciones masivas, que han escalado significativamente desde la quinta posición del año pasado. Este aumento se debe principalmente a la agudización de la crisis en Venezuela, Haití y Cuba, la situación en América Central y en algunos países de América del Sur, así como al anuncio del presidente Trump de implementar un plan de deportaciones a gran escala.

El cuarto lugar lo ocupa la democracia sin delivery y el avance del autoritarismo, un riesgo persistente que se mantiene entre los cinco principales desafíos por cuarto año consecutivo. El desencanto con las democracias ha facilitado el ascenso de modelos autoritarios, centrados en el control institucional y la centralización del poder

En quinto lugar se ubican la desinformación y la polarización tóxica, síntomas del auge de movimientos políticos cada vez más radicalizados y de una creciente fragmentación social, así como del mal uso de las redes sociales, todo lo cual divide a las sociedades en bloques ideológicos profundamente irreconciliables.

La parte inferior del ranking, está dominada por factores geopolíticos:

• Persistencia inflacionaria (6º lugar). Aunque desde mediados de 2024 los principales bancos centrales de economías avanzadas comenzaron a bajar las tasas de interés de política monetaria, las tensiones geopolíticas siguen imprimiendo volatilidad a los mercados globales, con un dólar que se fortalece, una situación fiscal en EE.UU. que aumenta las preocupaciones y eventuales menores rebajas de tasas a futuro.

• Agravamiento del cambio climático (7º lugar). Según el Banco Mundial, para 2050, más de 140 millones de personas en la región podrían convertirse en migrantes climáticos, obligados a abandonar sus hogares en busca de refugio debido a la pérdida de sus medios de vida.

• Auge del proteccionismo (8º lugar). El mal uso de la política comercial, la transición energética y la competencia tecnológica de las potencias, han configurado un entramando de medidas proteccionistas en la economía global no sólo referida a aranceles, las cuales podrían agravarse con Trump.

• Irrelevancia regional (9º lugar). Mientras otras regiones han logrado posicionarse como bloques negociadores robustos (ejemplo, ASEAN), América Latina continúa dividiéndose sobre la base de las afinidades ideológicas de los gobiernos de turno. Este vacío de coordinación ha dejado a los países latinoamericanos sin una voz unificada en discusiones internacionales cruciales

• Escalada de conflictos bélicos (10º lugar). El no respeto del derecho internacional, un multilateralismo impotente y la escasa voluntad de las potencias de avanzar en reformas al sistema internacional están provocando que el orden basado en reglas dé paso a la “ley del más fuerte”.

El 2025 será un año decisivo para determinar si la región sabe navegar en un escenario geopolítico más incierto o si continuará atrapada en dinámicas de estancamiento y polarización. Y en lo político, si la ola azul prepara su regreso a una región impaciente, indiferente de las ideologías, pero sedienta de resultados.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.