Infancia invisible

PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Infancia invisible. DEDVI MISSENE


SEÑOR DIRECTOR:

Un reciente reportaje de Chilevisión sobre la realidad de Bajos de Mena nos muestra una infancia atrapada en un entorno hostil, donde el miedo y la falta de oportunidades han reemplazado la alegría y la seguridad que deberían marcar esos años. La voz de un niño de apenas 8 años, describiendo su temor de salir a jugar por la violencia que lo rodea, es el retrato más crudo del abandono del Estado.

Este no es un caso aislado. El sexto informe anual de la Defensoría de la Niñez reveló que, hasta el 15 de noviembre de 2024, 48 menores han sido asesinados con armas de fuego, superando ya los 42 casos de 2023. A esto se suma el escalofriante dato de la Fundación Amparo y Justicia: los homicidios de niños en el contexto de violencia intrafamiliar aumentaron 600% en el último año.

Estos datos deberían haber generado una respuesta inmediata del gobierno. Sin embargo, mientras los niños morían en barrios tomados por la delincuencia y crecían sin acceso a una educación oportuna ni protección estatal, el Ejecutivo decidía dar suma urgencia a proyectos como la declaración del “Día del Pajarete”. La desconexión con la realidad es evidente y dolorosa.

No podemos seguir normalizando esta tragedia. Cada día que el Estado no actúa condena a miles de niños a un futuro de pobreza, violencia y desesperanza. Chile necesita una política de protección integral para la infancia y la necesita ahora.

Natalia Romero

Diputada, integrante de la Comisión de Familia

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.