Las derechas de hoy

Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Evelyn Matthei


SEÑOR DIRECTOR:

Se huele en el aire cierta perplejidad ante la irrupción de liderazgos situados más allá de la derecha. Unos más libertarios, otros más conservadores, todos desafiando el pragmatismo negociador que ha caracterizado desde hace décadas a los partidos que han definido al sector.

La dificultad para comprender esta proliferación de alternativas quizás provenga de la insistencia en identificar a la derecha con el conservadurismo; también cuando se empecinan en asimilarla con los más poderosos o los más ricos, que como todos sabemos suelen estar también en la izquierda. Apegados a estas coordenadas -conservadores y ricos poderosos- no se podrá entender nunca al sector llamado derecha.     

Es que en las derechas podremos encontrarnos con quienes son conservadores en el modo de concebir opciones de vida, y a la vez son rupturistas, o revolucionarios, en su concepción económico social neoliberal; los habrá nacionalistas a la vez que globalizadores si de apertura comercial se trata; no faltarán quienes prefieran un orden de armonía en torno a agrupaciones intermedias, viejo resabio del corporativismo social católico, mientras otros apuestan por una visión liberal individualista.     

Al contrario de lo de hoy, no siempre estas diferencias han implicado rupturas y competencia. A mediados del siglo XX, conservadores y liberales apelaban a un electorado diverso y luego sumaban sus fuerzas en la arena política; con el avance de las opciones revolucionarias, dejaron de lado sus desacuerdos y se unificaron políticamente. Más tarde, Jaime Guzmán, una figura clave para el sector, en el proceso de crear la nueva Constitución logró articular el corporativismo católico que lo convencía, con la opción por el neoliberalismo económico y social que se imponía con fuerza de la mano de los economistas.     

No es en el plano de las ideas puras donde se podrá encontrar la clave para entender a las derechas, ni tampoco en la defensa de meros intereses económicos. Es en respuesta a las circunstancias históricas donde se juegan sus visiones de mundo, que vienen de experiencias históricas ya apropiadas. Allí se plasma su interpretación del presente y su visión del futuro. Allí es donde tendremos que escudriñar los sentidos de unas diferenciaciones que de otro modo aparecen un absurdo.

Sofía Correa Sutil

Historiadora

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.