Los cambios en la Curva J de Estados Unidos

Annual National Peace Officers' Memorial Service
Samuel Corum/Getty Images/AFP

Por Ian Bremmer, presidente de Eurasia Group y GZERO Media

Hace 15 años escribí un libro titulado The J Curve: una nueva forma de entender por qué las naciones suben y bajan. Mi objetivo era ayudar a los lectores a entender por qué algunos países con mercados emergentes siguen emergiendo mientras otros se enfrentan a grandes disturbios políticos. Con todas las divisiones y disfunciones en Estados Unidos hoy, ha llegado el momento de utilizar esta herramienta para echar un vistazo largo y tendido a lo que está sucediendo dentro de la superpotencia mundial.

La Curva J describe la relación entre la apertura de un país (tanto la apertura de sus procesos políticos como la libre circulación de personas, bienes e información dentro y a través de sus fronteras) y su estabilidad (la capacidad de sus instituciones para absorber choques). Los países del lado izquierdo de la curva son estables, porque son cerrados. Hay poca o ninguna competencia real dentro de sus sistemas políticos. Corea del Norte, Cuba y las monarquías del Golfo ofrecen algunos ejemplos. Esos países no alcanzan el mismo nivel de estabilidad política a largo plazo que pueden lograr los países que son verdaderamente abiertos, como Alemania, Canadá, Japón y decenas de otras democracias. Esos países están en el lado derecho de la curva.

Un país que pasa de la izquierda a la derecha -de ser cerrado a ser mucho más abierto- debe pasar por un período de inestabilidad, el bache de la Curva J. Eso es lo que ocurrió, por ejemplo, cuando Mijaíl Gorbachov intentó abrir la Unión Soviética o cuando Sudáfrica empezó a relajar el apartheid. Algunos países logran la transición. Otros se desmoronan.

Pero también es posible pasar de la derecha a la izquierda. A pesar de la negativa de Donald Trump a reconocer su derrota en las elecciones de 2020, de la insurrección fallida en el Capitolio el 6 de enero y de la negativa de muchos estadounidenses a aceptar que Joe Biden ganó realmente las elecciones, Estados Unidos sigue siendo una democracia madura en el lado derecho de la curva. En ningún momento de ese período Estados Unidos estuvo al borde de la dictadura. Las instituciones estadounidenses volvieron a demostrar su capacidad para absorber los choques. La cadena de mando militar sigue siendo políticamente neutral. Los tribunales estadounidenses han resuelto las disputas electorales de acuerdo con la ley.

Pero Estados Unidos se ha vuelto menos abierto y menos resistente en los últimos años, a medida que la legitimidad de otras instituciones comienza a erosionarse. La confianza en los resultados de las elecciones, el elemento más básico de la democracia, ha recibido un fuerte golpe. Las verosímiles acusaciones de injerencia rusa en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, las infundadas acusaciones de Donald Trump de que tres millones de personas habían votado ilegalmente por Hillary Clinton en esas elecciones, y la acusación igualmente falsa de que el fraude electoral le privó de la victoria en 2020 -todo ello amplificado por la información engañosa en los medios de comunicación tradicionales y sociales- han hecho más por socavar la confianza en la integridad de las elecciones nacionales que cualquier otro acontecimiento en más de 140 años.

El Congreso es impopular desde hace mucho tiempo, pero la retórica hiperpartidista y las previsibles votaciones en línea de partido sobre la legislación importante socavan aún más la confianza en que el Congreso puede actuar y actuará en nombre del pueblo estadounidense en su conjunto. Lo mismo ocurre con las pujas partidistas en los gobiernos estatales para redibujar los límites del Congreso de manera que representen en exceso a los votantes de un partido a expensas del otro. La necesidad de los legisladores de recaudar dinero constantemente y la falta de transparencia sobre la procedencia de su financiamiento no ayudan.

La afluencia de exlegisladores a puestos de trabajo como lobbistas de empresas aviva el cinismo de la población, y con razón. La extrema polarización política ha sembrado dudas sobre la credibilidad de cualquier esfuerzo del Congreso por supervisar al Poder Ejecutivo o a sus propios miembros. La incapacidad crónica del Congreso para promulgar leyes significativas también ha cedido el poder al Poder Ejecutivo, ya que los presidentes Obama, Trump y Biden han emitido un número históricamente elevado de órdenes ejecutivas de gran alcance.

Por último, está la creciente falta de respeto del público hacia los medios de comunicación. En cualquier sociedad abierta, los periodistas honestos y hábiles pueden exigir responsabilidades a las figuras públicas. Por desgracia, la polarización que infecta la política estadounidense se refleja en el mercado de las ideas. La carrera por la cuota de mercado dividida en segmentos ideológicos despoja a gran parte de los reportajes de su credibilidad para millones de estadounidenses, que ahora los consideran alas informativas de los partidos con los que se alinean la mayoría de sus reportajes. Las redes sociales amplifican entonces las divisiones partidistas al difundir desinformación que no cumple con los estándares de credibilidad de los medios de comunicación convencionales, hasta que la propia desinformación se convierte en noticia que los periodistas convencionales piden a los funcionarios públicos que comenten. Por todas estas razones, la Curva J de Estados Unidos tiene un aspecto diferente al de hace 30 años. Por un lado, no solo las instituciones estadounidenses han demostrado su resistencia a través de la agitación de Trump, sino que la riqueza y las ventajas tecnológicas de Estados Unidos en relación con la mayor parte del resto del mundo, incluidos sus aliados, han aumentado.

Estos aspectos positivos aumentan la estabilidad estadounidense en todos los niveles de apertura. Pero Estados Unidos se está convirtiendo claramente en una sociedad más polarizada, lo que crea un mayor grado de parálisis política, empujando al país hacia la derecha de la curva.

Estados Unidos no es el único país plagado de un electorado amargamente dividido, de cinismo público sobre los políticos, de desigualdades de riqueza, de periodismo partidista y de racismo estructural. Pero entre las democracias ricas del mundo, estos problemas son mayores en Estados Unidos. Y cuando la nación más poderosa e influyente de la Tierra se vuelve más dividida y disfuncional, eso hace que la falta de liderazgo global sea mucho peor. EE.UU. tiene que dar la vuelta a su caída en la Curva J rápidamente... o todos nosotros sufriremos las consecuencias.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.