Paula.cl
Enterreno, el antes y el después de los paisajes chilenos
Más de 30 mil fotografías, desde el año 1850 al 2000, conforman el archivo histórico creado en 2012 por los arquitectos Felipe Bengoa (26) y Nicolás Fernández (26), que suma casi 60 mil seguidores en Instagram. Se trata de un proyecto que comenzó cuando ambos estaban en la universidad como una forma de levantar información audiovisual de patrimonios naturales, urbanos y playas exóticas de Chile. Más tarde se transformó en una plataforma que reúne un espectro de fotografías históricas de calles, catedrales, universidades, plazas, volcanes, playas, revistas y edificios antiguos de la capital; del litoral central –como Reñaca, Viña del Mar y Valparaíso– y del sur del país –como Chillán, Angol y el Lago Llanquihue–, que son traslapadas con fotografías de la actualidad. "Queremos crear el archivo histórico colaborativo más grande de Chile y por qué no, del mundo", dice Felipe.
En marzo se consolidaron como una fundación y hace tres meses que comenzaron a gestionar un equipo en México, Colombia y Argentina para replicar el proyecto. "La idea es que quien tenga o haya heredado fotografías de esos años pueda registrarse como usuario, subirlas a la página web y geo referenciarlas. Así, de manera colaborativa, podremos reconstruir el pasado de nuestras ciudades y paisajes. Nuestra meta es lograr incrustarlos en un modelamiento 3D, para conseguir una animación en realidad virtual. Queremos ser lo más parecido a viajar al pasado", agrega Felipe, quien en octubre de 2016 fue elegido como el Emprendedor del año por la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) por este proyecto. Actualmente Enterreno se encuentra entre los 15 finalistas de la plataforma AULAB Turismo, del Laboratorio de Gobierno, donde esperan adjudicarse el financiamiento para elaborar una aplicación para dispositivos móviles. Instagram: enterrenochile. Desde marzo en www.enterreno.com.
Fotos aéreas, otro punto de vista
Un dato poco conocido, un cuento, la contingencia, una moraleja o una crítica social. Todo eso es motivo de retrato para el periodista free lance Gonzalo Zuñiga (42), quien hace tres años se dedica de lleno a Fotosaéreas, cuenta de Instagram con más de 17 mil seguidores que tiene un fuerte enfoque en la arquitectura, la contingencia, las intervenciones urbanas, los eventos deportivos masivos y los paisajes chilenos. Ojo agudo que lo ha llevado a participar en campañas publicitarias, en el festival de intervenciones urbanas Hecho en casa y en exposiciones nacionales e internacionales, como la muestra Bestiary de la Toto Gallery en Nogizaka, Japón, en julio de 2016, que reunió a destacadas obras arquitectónicas del mundo. Entre ellas el Centro Nave, dedicado a la creación artística y residencial en pleno barrio Yungay, del arquitecto chileno Smiljan Radic, cuyas fotografías fueron tomadas por Gonzalo. Una de ellas se convirtió en la portada de la monografía. "Es un trabajo que me ha permitido ser más culto y entender la historia que está detrás de, por ejemplo, monumentos históricos que se están cayendo a pedazos, pero también es una manera de ejercer mi derecho a pataleo y a mostrar a los seguidores que tenemos un montón de edificios y monumentos patrimoniales en condiciones deplorables porque hay una mala administración o porque desapareció una plata. Desde el aire se ven cosas que no se ven desde la tierra, es otro punto de vista", dice Gonzalo. Su trabajo está disponible en @fotosaereas.
Migrar Photo, documentación artística
Desencantados con los encargos que les pedían en sus prácticas profesionales como reporteros gráficos, los fotógrafos del Instituto Profesional Arcos, Diego Figueroa, Eric Allende, Alfonso González, Jorge Vargas, Ibar Silva, Pablo Rojas, Alejandra López y Andrés Poblete crearon en 2014 este colectivo –hoy integrado por 8 fotógrafos y 2 periodistas- con el objetivo de registrar y publicar trabajos más autorales, inspirados en las movilizaciones estudiantiles. "Dejamos de registrar la violencia y empezamos a fotografiar puntos de vista propios, pequeñas historias cotidianas que se estaban dando en ese contexto", dice Juan Cristóbal Hoppe, periodista y fotógrafo del colectivo. En abril de 2014 participaron en el Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso, registrando a las familias afectadas por el incendio; en junio de 2015 se instalaron en casas, bares y plazas a registrar la Copa América, donde una de sus fotografías, tomada por Eric Allende, obtuvo el primer lugar en la categoría Urbana de Enfoca 2015, de la Fundación Telefónica; y en octubre de 2016 incorporaron fotografías de México, donde fueron invitados a exponer al Festival Mirar Distinto, en Veracruz, que reúne a destacados reporteros gráficos del mundo. También realizan charlas, encuentros y en enero de este año incorporaron un taller de fotografía con celular. "Le metemos muchas fichas a la cámara del celular porque es un lenguaje más rápido y pasa más desapercibido, permite mostrar la cotidianidad real de nuestro entorno", explica Hoppe. Y agrega: "Queremos regresar la fotografía, con una mirada de autor, a los medios de comunicación. Una pieza artística con información propia". Instagram: migrarphoto.www.migrarphoto.cl.