¿Cómo se sienten las niñas y niños en su relación con sus cuidadores?

En Chile muchas encuestas que se aplican a niñas y niños, además de las preguntas principales -que suelen rondar temas como aprendizajes, clima escolar o consumo-, suelen incorporar otras interrogantes que ayudan a conocer dimensiones de su vida. Por ejemplo, cómo perciben la relación con sus padres o cuidadores. ¿Qué tan fácil les resulta pedirles cariño, conversar temas personales o pedirles consejos? Aquí, algunas revelaciones.
Cada dos años, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) realiza, entre estudiantes de segundo medio de establecimientos educacionales de todo Chile, la Encuesta Juventud y Bienestar, que busca conocer las condiciones de vida y bienestar de adolescentes, así como su relación con el uso de alcohol y otras drogas. En su última versión, que levantó datos en 2022, pero cuyos resultados fueron publicados en 2024, participaron más de 58 mil estudiantes.
Lo interesante es que, entre la serie de preguntas que debían responder, varias apuntaban a conocer cómo es la relación de las niñas y niños con sus principales cuidadores, lo que permite hacerse una idea sobre la calidad de sus vínculos. Dentro de la encuesta la pregunta principal era “¿Cuán fácil o difícil sería para ti recibir u obtener lo siguiente de tus padres o apoderados?”, abriendo cinco dimensiones: (1) calidez y cariño; (2) conversación sobre temas personales; (3) consejos sobre estudios; (4) consejos sobre otros asuntos y (5) ayuda en tus cosas. El Observatorio Niñez Colunga, centro que recopila, sistematiza y analiza data de niñez en Chile y la pone a disposición a través de distintos indicadores en su sitio web, accedió a estos datos y, a partir de ellos, construyó un indicador de bienestar llamado “calidez parental”.
“Los datos muestran que lo más difícil para niñas y niños es conversar sobre sus asuntos personales con sus padres. De hecho, un 43% considera que esto es difícil o muy difícil”, explica Paloma Del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga. “A los adultos cuidadores esto debería hacernos reflexionar sobre cómo fortalecer nuestra relación con ellos, mantener canales de comunicación abiertos y brindar el apoyo que necesitan en esta etapa de sus vidas”, enfatiza la socióloga, quien también remarca que la encuesta permite ver cómo la pandemia afectó la percepción que tenían los adolescentes sobre su vínculo con sus principales cuidadores.
“Los estudiantes que cursaron segundo medio después de la pandemia tenían, en promedio, una percepción más negativa de su relación con sus cuidadores en comparación con quienes estuvieron en segundo medio antes de la crisis sanitaria. De hecho, en la medición posterior a la pandemia, que se realizó en 2022, aumentó el porcentaje de adolescentes que considera difícil recibir apoyo o hablar sobre asuntos personales con sus padres”, explica Del Villar.
Y algo que llama la atención, según la directora de Observatorio Niñez Colunga, es que en prácticamente todas las respuestas se revela una brecha de género, donde las niñas tienden a percibir su vínculo con sus padres o cuidadores como más compleja. Al respecto, Del Villar reflexiona: “Es posible que las niñas sean más críticas al evaluar su relación con sus padres, ya que, en comparación con los niños, son más las que reportan dificultades para recibir apoyo o conversar sobre temas personales. Sin embargo, este análisis no puede ignorar que, según otras encuestas a nivel nacional como la de polivictimización, las niñas también reportan mayores niveles de maltrato por parte de sus cuidadores y a nivel de denuncias vemos una mayor tasa de niñas víctimas de violencia intrafamiliar”.
A continuación, los principales hallazgos realizados por Observatorio Niñez Colunga sobre el vínculo de niñas y niños con sus padres y cuidadores a partir de la encuesta realizada por Senda.
Calidez y cariño
83% de las niñas y niños de segundo medio declaró que es fácil o muy fácil recibir cariño y calidez de sus padres. La cifra, explica Paloma Del Villar, directora de Observatorio Niñez Colunga, es buena, pero hay que mirarla con atención, porque lo cierto es que de 2019 a 2022 el porcentaje de respuestas positivas disminuyó en tres puntos porcentuales. En ambas mediciones (la realizada en 2019 y 2022), las niñas declaraban que para ellas es menos fácil recibir cariño. En niños el porcentaje también disminuyó, pero mientras para ellos la disminución fue muy pequeña (1 punto porcentual), para las niñas fue de cinco puntos porcentuales.

Conversar sobre temas personales
En la última versión de la encuesta Juventud y Bienestar de Senda, 56% de las niñas y niños declaró que es fácil o muy fácil tener una conversación sobre temas personales con sus padres o apoderados. Aunque el porcentaje es bueno, desde Observatorio Niñez Colunga también enfatizan en la necesidad de mantenerse atentos a cómo evoluciona esta respuesta en futuras versiones de la encuesta, porque entre 2019 y 2022 (es decir, entre pre y post pandemia), se observó una disminución de cinco puntos: de 61% a 56%. También en esta respuesta hay diferencias de género: en 2022, 60% de los niños declararon en mayor medida que les es fácil o muy fácil tener una conversación con sus papás en comparación a 53% de las niñas.
Consejos sobre estudios
A diferencia de las otras preguntas, a la hora de responder “¿Cuán fácil o difícil sería para ti recibir u obtener consejos sobre estudios por parte de tus padres o apoderados?”, el porcentaje de satisfacción por parte de niñas y niños se mantiene constante en el tiempo y las diferencias de género son muy pequeñas: apenas dos puntos porcentuales. Así, en 2022, 83% de las niñas y niños declaró que le es fácil o muy fácil recibir consejos sobre estudios de parte de sus padres o apoderados. En el caso de los niños, el porcentaje fue de 84%; en el caso de las niñas, 82%.
Consejos sobre otros asuntos
En 2022, 74% de las niñas y niños de segundo medio declaró que le es fácil o muy fácil recibir consejos sobre otros asuntos de parte de sus padres, muy similar a la cifra de 2019, donde fue apenas dos puntos porcentuales más alta (76%). Y si bien hay una brecha de género en 2022, esta es pequeña. Mientras que los niños declaran en un 76% que es fácil o muy fácil recibir consejos de sus padres, un 74% de las niñas lo hace.
Ayuda en tus cosas
“¿Cuán fácil o difícil sería para ti recibir u obtener ayuda en tus cosas por parte de tus padres o apoderados?”: un 75% de las niñas y los niños de segundo medio declara que es fácil o muy fácil. El porcentaje es bueno, pero desde Observatorio Niñez Colunga también llaman a poner ojo sobre este resultado, porque desde 2019 esta cifra ha disminuido. En la primera medición, la proporción que declaraba que era fácil recibir ayuda era de 82%.
Al mismo tiempo, existe una brecha entre niñas y niños que ha aumentado desde 2019. Mientras que en la primera medición la diferencia entre géneros era de 4 puntos porcentuales (84% en el caso de niños y 80% en el caso de las niñas), en 2022 la diferencia es de 6 puntos (78% de los niños y 72% de las niñas). En ambos géneros disminuyó la proporción de niñas y niños que declara que es fácil o muy fácil recibir ayuda de parte de sus padres.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.