Según Jocelyn Maclure, filósofo canadiense, académico de la Universidad McGill y uno de los exponentes en el Congreso del Futuro 2025, la inteligencia artificial (IA) debe enfocarse en ser un complemento en lugar de reemplazar a la inteligencia humana. También señaló que es importante preguntarnos antes, cuándo es apropiado usarla y cuándo no, para sacarle partido.

En este contexto y en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, vale la pena preguntarse: ¿es necesario educar a más niñas y mujeres en la ciencia? El futuro de la IA necesita a más mujeres y niñas que la entiendan, que sepan hacer las preguntas correctas, que analicen y cuestionen sus respuestas. Actualmente, la comprensión lectora, la escritura y el pensamiento crítico son fundamentales para complementar la IA. Sin embargo, aún existen sesgos en la educación que impiden que muchas niñas y mujeres desarrollen estas habilidades, lo que hace aún más urgente el implementar sistemas de formación con perspectiva de género.

El informe de Women Leaders Are Paving the Way in GenAI, de Boston Consulting Group (BCG) reveló que las mujeres están rezagadas en el uso de la inteligencia artificial generativa, y la falta de confianza en sus habilidades es un factor clave. La brecha es entre las mujeres en roles de menor rango: 7 puntos menos en funciones técnicas y 11 puntos menos en funciones no técnicas. A pesar de reconocer la importancia de la inteligencia artificial generativa para su futuro profesional, no la están adoptando al mismo ritmo que los hombres. Entonces, nos preguntamos nuevamente: ¿qué hacemos para fomentar mayor confianza en las mujeres?

Como sociedad, tenemos que afrontar el desafío de inspirar a las nuevas generaciones de niñas a optar por este ámbito del conocimiento. Además, debemos cuestionarnos el impacto de los algoritmos. Cada vez que usamos un celular, un asistente virtual o hacemos una búsqueda en internet, hay un código detrás de todo eso. Y cuando casi todos los programadores son hombres, esos algoritmos están sesgados, carecen de enfoque de género. Por eso es fundamental que más niñas aprendan a programar y que más mujeres usen la inteligencia artificial, para que haya una mayor diversidad de personas alimentando estos sistemas. No se trata sólo de igualdad, sino de asegurar que la tecnología sea justa para todos.

En la historia del Premio Mujer Impacta hemos destacado a Valentina Muñoz y Marisol Alarcón, entre otras mujeres. La primera, por su activismo para que las niñas aprendan a programar; la segunda, por liderar Laboratoria, una iniciativa que entrega oportunidades en tecnología a mujeres que no han tenido acceso a educación de calidad. Destacando a mujeres en STEM aportamos de alguna manera a visibilizar esta misión que tenemos como país y como sociedad. Es momento de pasar del diagnóstico a la acción. La inteligencia artificial generativa es el futuro, pero no agrega sentido común, esto lo hace el ser humano y para eso necesitamos a las mujeres.

__

María Paz Tagle Letelier

Directora Ejecutiva Mujer Impacta