Fueron cinco los años en los que la activista que representa a la agrupación de Intersexuales en Chile, Patricia Ahumada, trabajó incansablemente para hacer un cambio sustancial respecto a cómo se trata a las personas con esta condición. Junto con el equipo de la ONG que preside, recorrieron desde Arica a Punta Arenas tocando puertas y visibilizando la intersexualidad. La problemática, dice, tiene una amplitud tan grande que atraviesa los hogares de miles de chilenos que ni siquiera saben qué significa ser una persona intersexual, hasta los hospitales, donde se mutilan recién nacidos para reasignarles un sexo con el que no nacieron. La desinformación y el ocultamiento de información es uno de los principales obstáculos que propiciaron que, por mucho tiempo, las demandas de esta comunidad no fueran escuchadas por nadie. Sin embargo, hoy, con el lanzamiento de una nueva circular ministerial, el panorama cambiará.
Las personas intersexuales nacen con características sexuales (incluyendo genitales, gónadas y patrones cromosómicos) que no se ajustan a las nociones binarias típicas de los cuerpos masculinos o femeninos. Los expertos calculan que entre el 1,7% y el 2% de la población nace con rasgos intersexuales, explica la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Estos rasgos si bien pueden ser aparentes cuando la persona nace, también pueden no serlo sino hasta la pubertad o la adultez.
En el pasado, ser intersexual era considerado como un desorden de desarrollo sexual, como una enfermedad. Sin embargo, puntualiza Cleveland Clinic, “serlo no es un desorden, enfermedad ni condición. Tampoco significa que necesiten tratamiento, cuidado especial o cirugías de reafirmación de género. No afecta si eres heterosexual, gay, lesbiana, bisexual o asexual o si tienes otra orientación sexual. Tampoco es lo mismo que ser transgénero. Una persona transgénero se identifica con un género diferente al sexo que le asignaron al nacer. Una persona intersexual puede ser transgénero si su identidad de género no coincide con el sexo con el que fue asignado”.
El peligro de la desinformación
La desinformación respecto a esta materia es tan profunda, que a lo largo de los años ha repercutido en la realización de cirugías de reasignación de sexo innecesarias. Lo triste de esto, cuenta Patricia Ahumada, es que, asustados por esta “enfermedad”, que es como le llaman algunos doctores cuando le anuncian a los padres que su hijo es intersexual, estos padres acceden por hacer lo que creen que es mejor por sus bebés.
“Nos han escrito algunos papás, con mucha culpa por haber operado a sus hijes sin saber realmente lo que conllevaba, preguntándonos qué pueden hacer ahora. Solo queda decirles que ya no tienen la culpa. Que lo hicieron por desconocimiento y por pensar que eso era lo mejor para su bebé”, cuenta Ahumada.
Una nueva circular ministerial para terminar con cirugías innecesarias
Esta circular es un documento que viene desde el Ministerio de Salud (Minsal) hacia todas las redes asistenciales, principalmente los establecimientos clínicos. “Busca instruir a los equipos médicos sobre las cirugías de reasignación de género, que por lo general se le hacen a recién nacidos, y dice que no se deben hacer con fines estéticos ni cosméticos, solamente cuando su fin sea funcional. Es decir, para cuidar y preservar la funcionalidad del cuerpo humano y no porque al doctor tratante le parece subjetivamente fuera de sus estándares de lo que es el género, que es lo que actualmente ocurre cuando se les opera innecesariamente”, explica el doctor Felipe González, presidente del Departamento Nacional Género y Salud del Colegio de Médicos de Chile.
La aplicación de este documento es obligatoria. De no ser aplicado, dice el doctor, pueden ocurrir dos cosas. “Por un lado se activan los recursos de protección de la infancia por la no vulneración como de los derechos del niño o la niña y por otro, hay procesos administrativos sanitarios, pero eso es muy variable, no es como una sanción jurídica penal, sino que se aplicaría a nivel sanitario”, comenta.
Haciendo política en base a las vivencias de las personas
Aunque el impacto que esta política se verá reflejado en cómo se aborda la intersexualidad entre los recién nacidos, despatologizando esta condición, es un hito de gran importancia para el cumplimiento de las demandas de esta comunidad. “Este trabajo ha sido de harto tiempo. Yo llevo cinco años tratando de sacar una circular, un documento, una ley y ha costado un montón (...) El Minsal quería sacar otro documento a lo que nosotros nos negamos porque nos parecía importante primero escuchar la voz de las personas que viven en esta realidad”, explica la presidenta de Intersexuales Chile.
Así fue como, en conjunto con las organizaciones que representan a la comunidad intersex de nuestro país –Intersexuales Chile, Intersexuales Pacífico Sur y Disidencias en Red– y la comunidad médica, se pudo ser el puente entre las demandas de la sociedad civil y la institucionalidad dentro de la mesa de salud intersexual. “Para el diseño de esta circular, la voz de las personas intersexuales fue muy importante. Hay muchos estudios, pero a las personas que viven estas situaciones, nunca las escuchan”, asegura Ahumada. Y agrega: “Recogimos estas demandas a través de nuestra área de psicología, que la imparte Mitzi Ubilla. Allí llegan muchos casos. Por otro lado, nos escriben mucho a nuestro WhatsApp. Estuvimos en Bolivia y en Uruguay conversando con otras agrupaciones y nos dimos cuenta de que las demandas eran similares”.
De la misma forma, Irina Karamanos, ex primera dama, ha estado involucrada en el impulso de este proyecto desde un activismo “extrainstitucional”. “Mi involucramiento en esto ha sido decirle a toda la sociedad en su conjunto que tenemos que hacernos parte de la visibilización de estos temas. Tenemos que hacernos parte de las causas y del activismo, independiente de si somos parte o no de la comunidad. No es necesario ser parte de ella para querer una sociedad que no discrimina. Creo que nunca vamos a ser una sociedad justa, que se trate de iguales y en donde haya libertades colectivas, si es que no nos involucramos absolutamente todas y todos. Por eso creo que alzar la voz es relevante a todo momento”, dice Karamanos.
Y no es menor: es tan precaria la situación, que tenemos muy pocos datos, dice Irina Karamanos. “Solamente podemos estimar cuántas personas intersexuales viven en Chile a partir de promedios mundiales que existen sobre la intersexualidad, que es el 2%. El drama de eso es que, por una parte no hay datos, pero por otra parte el ocultamiento de los procedimientos quirúrgicos tempranos que se han hecho en muchos casos también lleva que ni siquiera las familias, o sea los padres y las madres de niños intersex, sepan exactamente qué procedimiento le hicieron a su bebé, entonces, en muchos casos no solamente falta la información pública para tomar decisiones en materia de política pública, sino que también falta información doméstica, personal e íntima. Yo creo que eso psicológicamente es también un desgaste que no podemos seguir permitiendo”, asegura.
Y es que, precisamente, quienes fueron sometidos a una cirugía siendo pequeños, no siempre tienen la certeza de qué fue lo que les hicieron. Entre los casos que maneja Intersexuales Chile, se sabe de algunas personas que se miraban, tenían una cicatriz, pero no sabían de qué. Buscaban el historial médico y no existía o esa página no estaba. Es ese desconocimiento de no saber qué pasó contigo el que les atormenta.
“Me parece que es hora de que la sociedad se haga cargo de investigar y conocer cuáles son las distintas problemáticas y discriminaciones que estamos replicando pasivamente. Por no hacer nada, por no involucrarse y por no saber qué es lo que está pasando en nuestro propio país, estamos pasivamente también contribuyendo a que se mantenga de esa manera”, cierra Karamanos.