Perdidas en la pampa

1

En dos años, seis quinceañeras se hicieron humo desde Alto Hospicio, en la I región. La policía piensa que escaparon de una vida miserable. Los padres acusan que la mayor miseria de vivir en Alto Hospicio es que si tienes 15 años y te pierdes, nadie te busca.




Julio 2001.

Un viernes, hace justo un año, Viviana Garay, de 15 años, salió de su casa rumbo a la escuela pública Eleuterio Ramírez, donde cursaba tercero medio.

–Cuando se despidió me dio un beso aquí– dice Orlando, su padre, cerrando los ojos y poniendo la mano en la mejilla, como para atrapar un recuerdo.

Llevaba un gorro de lana, una bufanda blanca y una mochila roja, su bien más preciado. Sus compañeras comentan que a veces la cubría con un chaleco para evitar que el sol de la pampa la destiñera.

Al salir de clases, Viviana tenía planeado bajar a Iquique porque su madre le iba a comprar un celular. Y el sábado iría a la casa de su pololo, el Pepe.

Estaba enamorada de ese muchacho como sólo se está a los 15. Vivía pensando en él, lloraba ante el más mínimo disgusto. Estaba en la etapa confusa y emocionante en que dibujar corazones en los

cuadernos ya no basta.

–La niña me contaba que el cabro la presionaba para que tuvieran relaciones sexuales. Yo me mordía la lengua y le decía que se cuidara, que lo pensara. Que ella podía tener futuro, si se lo proponía –recuerda Orlando.

Pamela Castro, su mejor amiga y compañera de curso conversó con ella en el colegio la tarde anterior.

–Viviana estaba súper contenta– recuerda. Hablaron del celular que le iban a regalar. Luego, entre risas, le contó que iba a pedir permiso para quedarse a dormir en la casa del Pepe. Creía que le iban a decir que sí.

A Orlando no le extrañó que esa noche Viviana no llegara. Era obvio que tras ir a Iquique con su madre se hubiera quedado en la casa de ella. Al día siguiente se despertó temprano y partió a donde su ex esposa. La mujer se sorprendió al verlo. La niña, le dijo, no había aparecido en todo el día. La había dejado plantada con el viaje a Iquique.

Extrañado, pensó que tal vez la niña se había ido a dormir a donde su abuela. Pero allí tampoco tuvo noticias. Conforme visitaba a sus parientes y conocidos las explicaciones para la ausencia de Viviana se hacían más confusas. A media mañana llegó a la casa de Pamela Castro y la muchacha le dijo que Viviana no había aparecido en el colegio el viernes. Lo sabía perfectamente porque tenían que hacer una exposición juntas. Pamela y otra compañera de curso acompañaron al atribulado padre a las casas de varias amigas, por si sabían algo. Pero nada.

Para el mediodía del sábado quedaba sólo una posibilidad: el Pepe.

El muchacho vivía en Iquique y Garay tomó su camioneta y bajó a la ciudad a toda velocidad pensando en cómo debía reaccionar. –No me voy a enojar pero dime si tú tienes a mi hija– le soltó al muchacho apenas apareció en la puerta.

El Pepe se mostró sorprendido. No había visto a Viviana desde el sábado anterior. Garay comenzó a desesperarse. Aunque no le gustaba que ella hubiera pasado la noche con su pololo, ésa era la explicación más tranquilizadora. La posibilidad de que no estuviera ahí abría un abismo que Garay no se atrevía a mirar.

Agarró al muchacho de las solapas y lo zarandeó.

–Dime la verdad, cabrito, dime la verdad.

Volvió a su casa sin saber qué hacer. Fue entonces cuando se fijó en un cartel con la foto de Katherine Arce. Su hija le había pedido permiso para pegarlo en la puerta de la casa unos meses atrás, explicándole que era de una ex compañera de curso que estaba perdida.

Garay lo arrancó y se dirigió a la dirección que salía en el anuncio.

Era una mediagua destartalada, casi al final de la población La Negra, al oriente de Alto Hospicio. Más allá de la casa no había más que pampa y basura. Decenas de armazones de autos yacían al sol como esqueletos de animales fabulosos. Sobre ellos descansaban los jotes, adormecidos, satisfechos, como si se hubieran devorado los vehículos.

Lo recibió María, la madre de Katherine.

–Ella es mi hija– le dijo la mujer al verlo con el cartel en la mano. Garay le contó que Viviana no había llegado la noche anterior y que no conseguía encontrarla. La mujer le respondió que Katherine llevaba tres meses perdida.

–Pero eso no es todo– continuó la mujer. Apuntó hacia una casa al final de la cuadra y dijo que allí también había una niña perdida: Patricia Palma.

Garay le pidió que lo acompañara a esa casa. Ahí los recibió Inés Valdivia, la abuela de Patricia. La mujer los vio y se echó a llorar. La niña llevaba más de un mes sin dar señales de vida. Se enteraron ahí que aún había una cuarta desaparecida: Laura Zola, también de 15 años. Cuando llegaron a su casa, la madre de Laura les dijo que no sabía de su niña desde hacía justo cien días.

Los padres se quedaron mirando. Todas las chicas estudiaban en la escuela Eleuterio Ramírez, salvo Laura que ese año se había cambiado de colegio. Las cuatro se perdieron vistiendo uniforme y

yendo o volviendo del colegio. Eran quinceañeras: lindas, de piel blanca y pelo castaño. El mismo tipo de muchachas.

Garay sintió que la pampa se le venía encima.

Los cuatro padres se abrazaron y Garay se puso a llorar en medio de la calle.

–¡Qué está pasando aquí!– gritó.

Con el correr de los días, otras dos familias se unirían a este grupo. Los padres de Macarena Montecinos (16), una muchacha que vivía y estudiaba en Iquique pero que frecuentemente visitaba a su hermana en Alto Hospicio; y los de Macarena Sánchez (13) que estudiaba en la escuela Eleuterio Ramírez y que fue la primera chica en perderse. Para cuando Garay dejó de ver a Viviana la niña de los Sánchez llevaba 8 meses perdida.

En noviembre próximo Macarena cumplirá 2 años fuera de su casa.

[caption id="attachment_63498" align="aligncenter" width="725"]

243.jpg
2

Cuatro de las seis muchachas desaparecidas iban al mismo colegio y se perdieron yendo o viniendo de él. Eran quinceañeras, lindas, de piel blanca y pelo castaño. Sus padres no creen que se fueron por propia voluntad: estaban enamoradas y desaparecieron sin decirles nada a sus pololos. Dejaron en casa sus pertenencias más queridas y sus carnés de identidad.[/caption]

Lo peor de todo

Alto Hospicio está levantado en un escenario hermoso y agreste. Durante la madrugada la bruma sube desde el mar y se apodera de sus callejones. Pero apenas emerge el sol de la pampa las columnas de vapor comienzan a deshacerse y ganan altura. Entonces parece como si el pueblo se incendiara en varios puntos.

La mañana que desapareció Viviana fue igual a ésta, me dice su padre, Orlando Garay. Igual a todas las mañanas que se tragaron a estas seis muchachas.

El frío es penetrante, la atmósfera diáfana. La pared de cerros plomos que hay hacia oriente se viene encima del laberinto de calles de tierra que es Alto Hospicio. Hacia el occidente, el terreno desciende abruptamente hasta llegar a Iquique. La caída es tan feroz que el lugar es conocido a nivel nacional como un excelente lugar para practicar parapente. Los fines de semana decenas de paracaídas de colores pueblan el cielo y descienden haciendo piruetas pegados a los cerros oscuros.

En medio de este paisaje está Alto Hospicio: un monumento a la actual crisis económica. Hace sólo dos años era apenas un pequeño pueblo en la entrada de Iquique. Hoy es probablemente la toma de terrenos más grande de la Primera Región.

En sus márgenes cinco mil familias se han asentado en precarias chabolas que no contienen el viento pampino. No hay alumbrado público. No hay agua potable, salvo la que se reparte en camiones. Muchas de las familias que se amontonan aquí emigraron del sur durante los 90, seducidas por la promesa de alto empleo, por la pujanza que alguna vez mostró la Zona Franca y la industria pesquera. Al venirse vendieron todo lo que tenían y ahora están atrapados. De su vida anterior queda la costumbre de bautizar las calles con nombres de plantas y árboles frutales, aquí donde la tierra no es capaz de producir un rastrojo.

Cuando comenzaron las desapariciones de quinceañeras la policía lo tomó como un hecho muy normal. Bastaba darse una vuelta por la mayoría de las casas para estar seguros de que las niñas se

habían ido por su propia voluntad, escapando de la miseria. Así, incluso, lo afirmó un informe de Carabineros enviado a mediados del año pasado a la Cámara de Diputados: "Ha sido posible establecer que la desaparición de la mayoría de estas jóvenes, por las características que cada caso presenta, obedecería a decisiones personales y voluntarias de abandonar el hogar, motivadas principalmente por situaciones anteriores de violencia intrafamiliar, promiscuidad y extrema pobreza". En el caso de Macarena Sánchez el informe afirmó que la muchacha era adicta a la pasta base y que se prostituía para financiar su consumo.

Las calles de Alto Hospicio están llenas de adolescentes. Para Pamela Castro, la mejor amiga de Viviana Garay, no es fácil tener 15 años aquí.

–A los 13 años sabes más cosas de las que debieras y a la vez no sabes nada– sentencia. La vida aquí, dice Pamela, ofrece muchas experiencias duras y puedes perderte si no te cuidas.

Con Viviana tenían planes para terminar el colegio e irse a estudiar a Iquique. Hablaron muchas veces de vivir ahí, de conocer otra gente, de ser profesionales. Pero ahora Viviana no está y Pamela

tiene un embarazo de seis meses. No alcanzó a terminar el colegio y vive en la casa de su pololo. En Alto Hospicio los sueños se truncan fácilmente. Es fácil tropezarse con uno mismo, con las propias limitaciones e impulsos donde no hay nada más con que toparse.

–Aquí no hay futuro. Aquí uno se queda atrapado– agrega la joven.

Y, sin embargo, a Pamela le da rabia que digan que su amiga se fue por su propia voluntad. O que los policías la interroguen intentando comprobar que Viviana era adicta a la pasta base, o se prostituía.

La vida de su amiga no era muy distinta de la suya. Los roles podrían haberse cambiado y ser ella la muchacha de la que nunca más se supo. Siente que entonces emergería toda su vida cotidiana con un sentido policial. Que tomaba en las fiestas, que quedó embarazada, que había peleado con sus padres porque siempre las adolescentes pelean con sus padres. Y a ella tampoco la habrían buscado.

Lo peor de la pobreza no es el hacinamiento, ni la falta de luz, ni el frío pampino que silba por las latas de las mediaguas.

–Lo peor es que para todos es obvio que te tienes que ir de aquí– dice la Pamela.

Si la pobreza juega un rol en esta historia es ése.

–Fue necesario que desaparecieran seis niñas para que hubiera alguna alarma y dejaran de pensar que esto era algo normal– afirma Garay.

Pero la alarma tampoco ha sido suficiente. Tras casi dos años de la desaparición de la primera niña, "lo único que la policía tiene claro es que nosotros somos los peores padres de Chile", reclama el hombre.

Alto Hospicio es un monumento a la crisis económica. Hace dos años era apenas un pequeño pueblo en la entrada de Iquique. hoy es probablemente la toma de terrenos más grande de la primera región.

Aburridos de la vida

Michel Castro es un muchacho de 16 años y se junta con sus amigos en las esquinas de La Pampa, una de las tomas que rodean Alto Hospicio. No hay plazas ni canchas de fútbol, sino amplios sitios eriazos que lentamente se transforman en basurales y cagaderos de perros.

Los fines de semana se junta con una treintena de muchachos y deambulan por ahí, en la cerrada noche de los campamentos. A veces consiguen una casa y se la pasan con cumbias, hip hop y "dos

pelotas", que es como llaman a las garrafas de vino. A veces hay peleas, porque hay que hacerse respetar.

Alto Hospicio no ofrece muchas cosas a jóvenes como Michel, salvo lo que ellos mismos pueden conseguir. Los propios cuerpos se transforman en la mayor distracción: alterar las percepciones,

poder reírse con cualquier cosa, sentirse más fuerte, inmune; jugar con el deseo antes de que sepan bien de qué se trata eso. La droga abunda. Los embarazos adolescentes también.

–Aquí las cabras te molestan si saben que eres virgen– dice Michel.

Pocas veces salen del pueblo. Iquique les gusta pero es un lugar que sienten como prohibido. Es caro bajar: necesitas por lo menos 500 pesos, dice. Pero no es sólo eso. "Allá abajo te miran como un delincuente", comenta.

El muchacho finge que le da lo mismo. "Entre más malo te vean, más respeto te tienen", razona.

–También te detienen más– le digo, aludiendo a las muchas veces que él y sus amigos han sido detenidos por sospecha o por ebriedad.

Él se queda pensando.

–Te detienen igual. Si te ven malo o no– contesta.

Para él y para los muchachos de Alto Hospicio los campamentos no son peligrosos. Su real fuente de inseguridad está en la policía.

Varios dirigentes de los campamentos refrendan esa idea. Manuela Miranda, de la población La Pampa, y Juan Carlos Núñez, de La Negra, por ejemplo.

–A la policía le dicen aquí "los arco iris", porque llegan cuando terminó la tormenta– cuenta Manuela.

–Y cuando vienen, agrega Núñez, es con la prepo. Vienen sin placa o la esconden. Detienen a los niños cuando andan en grupos y les echan cualquier cargo.

Michel Castro era amigo de Macarena Sánchez, la primera niña desaparecida. Y sabe que la chica no tenía una vida fácil.

Según recuerda su ex compañera de curso Jocelyn Sepúlveda, siempre se la veía como triste e, incluso, en un consejo de curso se puso a llorar por los problemas que tenía en su casa. Michel dice que se quejaba de que sus padres bebían demasiado, de que "eran muy cuáticos", que habían llegado a vender cosas de ella para tomar.

Pero ni Michel ni Jocelyn creen que Macarena se haya ido. Al menos no por la pobreza o por los problemas en su casa.

–Si fuera por eso nos habríamos ido todos qué tiempo– dice Michel.

[caption id="attachment_63499" align="aligncenter" width="900"]

330.jpg
Orlando Garay, padre de Viviana, reclama que hasta ahora el único resultado de la investigación policial ha sido criticarlos como padres.

Orlando Garay, padre de Viviana, reclama que hasta ahora el único resultado de la investigación policial ha sido criticarlos como padres.[/caption]

[caption id="attachment_63500" align="aligncenter" width="597"]

423.jpg
Inés Valdivia abraza el peluche favorito de su nieta Patricia. La ha buscado en basurales, en prostíbulos y en hospitales. Pero ya se cumplió un año desde que la niña se perdió, y nada.

Inés Valdivia abraza el peluche favorito de su nieta Patricia. La ha buscado en basurales, en prostíbulos y en hospitales. Pero ya se cumplió un año desde que la niña se perdió, y nada.[/caption]

La vida de las otras niñas tampoco era fácil. A Patricia Palma su padre le pegó una bofetada poco antes de que se perdiera su rastro y de eso quedó constancia en la policlínica donde concurrió a atenderse. Katherine Arce, en tanto, vivía con su madre y otros seis hermanos pequeños en una precaria mediagua de dos piezas. Ya había estado viviendo 8 meses con su pololo cuando quedó embarazada. Pero regresó a la casa porque tuvo una pérdida.

Es muy factible que se hayan aburrido de la vida que llevaban. Pero algo no calza. Ni Katherine ni Patricia se llevaron ni siquiera su carné de identidad. Katherine dejó en su casa incluso el diario de

vida en el que anotaba periódicamente cada mes que cumplía con su pololo Cristián.

–No se habría ido sin llevárselo– dice su madre, María Rivera. Y si se quería ir no tenía por qué no decirme dónde iba a estar. En todo este tiempo me habría llamado, aunque fuera una vez.

En la página web de niños perdidos de la Policía de Investigaciones hay 36 menores en la categoría desaparecidos o perdidos. De ellos sólo 12 corresponden a muchachas desaparecidas en el 2000, lo que implica que la mitad de los casos de ese año ocurrieron en Alto Hospicio. Todo un récord.

La experiencia más dura para los padres fue su viaje a Tacna. Les recomendaron adentrarse en la zona roja de la ciudad, famosa por su prostitución infantil. "Vimos a muchas niñitas curaditas. Los hombres las metían adentro de los autos como bultos y se las llevaban", recuerda Inés Valdivia. Fue inevitable que la mujer sintiera que su nieta podía estar viviendo lo mismo.

En basurales y prostíbulos

No es fácil ser padre de una niña de 15 en un lugar donde se supone que a esa edad las niñas se van sin dejar rastro. Menos aún cuando todas las recetas de educación parecen haber fallado con

estas seis menores.

En la toma La Negra un dirigente vecinal se vanagloria de que a su mujer le digan la sargento y que tenga a sus hijos acostados a las 8 de la noche. Pero ése también era el horario de Macarena. En El

Boro, una vecina comenta que lo que se ha perdido es el respeto, el control. Que hay que ser más firmes. Pero a Pamela llegaron a pegarle y lo mismo ya no está. De todas las muchachas, la que tenía una vida más cómoda era Viviana. Su padre se mostraba abierto incluso con el sexo. Le iba bien en el colegio y, con el trabajo de su padre –un buzo dueño de botes en Iquique– no le faltaba nada. ¿Cómo cuidar aquí a una quinceañera?

Hasta ahora lo único que se ha encontrado de las niñas son las ropas de Patricia Palma. En un basural cercano a la toma El Boro apareció todo, absolutamente todo lo que la muchacha llevaba puesto al momento de desaparecer. Sus calzones, su jumper, sus cuadernos, incluso su libreta de ahorro. En los meses siguientes su abuela deambuló por el basural escarbando con el terror de encontrar a su nieta.

Por la misma época, en la bajada desde donde los parapentistas se lanzan, la policía encontró una mochila roja y adentro un jumper. Garay estuvo en la comisaría apenas supo del hallazgo.

Cuenta que identificó de inmediato el bolso, ése que Viviana nunca dejaba tirado. Luego tomó el jumper y lo olió. Era el inconfundible aroma de su hija.

Para entonces, Garay y el resto de los padres se habían vuelto la principal fuerza investigadora en este caso. Autofinanciándose con dificultad, recorrieron desde Lima hasta Santiago tras la más mínima pista.

En medio de la búsqueda, Patricia Jabre, la mamá de Macarena, perdió el control. Como algunas niñas decían que su hija se había ido a la casa de Jocelyn, una compañera de curso, varias noches montó vigilancia en la casa del sector. Cuando la muchacha salía la abordaba y le exigía que le devolviera a su hija. Jocelyn tuvo que denunciarla a la policía.

Pero la experiencia más dura para Patricia Jabre fue el viaje a Tacna. Llegó hasta allá porque, a mediados de julio del año pasado, su madre recibió un llamado.

Al otro lado de la línea una muchacha llorosa habló.

–Abuelita, soy yo, la Macarena.

La mujer, angustiada, la oyó balbucear: Se la habían llevado unos hombres y la obligaban a tener sexo con ellos. Creía estar en Tacna. Fueron cuatro llamadas en la misma noche, interrumpidas bruscamente por el llanto de la muchacha. Y luego el silencio.

De inmediato la madre de Macarena viajó a esa ciudad. También lo hicieron Inés Valdivia, la abuela de Patricia Palma y su marido.

Recorrieron la morgue, los cuarteles de policía, se entrevistaron con el cónsul chileno. En el Hospital Hipólito Hunanue una enfermera se quedó mirando la foto de Patricia. Le preguntó a la abuela si la niña tenía alguna seña particular. La mujer contestó que sí, que tenía un problema cardiaco.

La enfermera asintió. Sí. Ella había visto a Patricia. No sabía quién había llevado a la muchacha pero le recomendó adentrarse en la zona roja de la ciudad, donde es frecuente encontrar niñas menores de edad.

Durante las siguientes dos noches los abuelos de Patricia presenciaron el espectáculo más duro que hayan vivido. Calles y calles de prostíbulos y adentro mujeres y muchachas con apariencia de niñas.

El circuito, relata con horror la abuela, es conocido en Tacna como El chupódromo.

–Estuvimos afuera toda la noche y volvimos en la madrugada. Vimos salir a niñitas curaditas. Los hombres las metían adentro de los autos como bultos y se las llevaban.

Fue inevitable que la mujer se imaginara que su nieta estaba viviendo lo mismo. Inevitable reconocerla en cada uno de esos cuerpos delgados y en esas boquitas pintadas.

Al volver a la pampa la mujer sufrió una crisis. Siente que su nieta está allá, pero no se siente capaz de volver a ver eso.

A esta abuela, como el resto de los padres, lo que más les cuesta es aceptar que la desaparición de sus hijas sea una situación lógica y que la policía les recomiende esperar a que ellas vuelvan por su

cuenta. En noviembre se cumplirán dos años desde la desaparición de la primera niña y todavía no hay ninguna pista.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.