¿Qué tenís Nicanor?

Reportajes_NicanorParra4

La antipoesía se tomó España y su profeta está más chicha fresca que nunca. Aquí, una conversación con Nicanor Parra.




Paula Nº844, agosto 2001.

Mientras el antipoeta prepara su discurso para agradecer, en noviembre, el premio Reina Sofía –el más importante de habla hispana y portuguesa en poesía– este mes se inaugura en Santiago su exposición Artefactos visuales,que motivó que el diario El País calificara a Don Nica como "uno de los eslabones más extraordinarios de la mayor revolución artística del siglo XX".

¿Así es que Parra también era artista plástico?

Esa expresión no me gusta mucho. Artista plástico. Yo me definiría con una palabra que le escuché una vez a Enrique Lihn: operador. Esa palabra me parece mucho más plausible que artista, porque esto es contra el arte y ¿qué es un operador?, ordinariamente un mecánico, un tipo que mueve palancas cuando algo se echa a perder.

Eso se amarra con la línea de Duchamp de poner el arte a la altura del común de los mortales ¿Qué vuelta de tuerca crees tú que diste, con lo tuyo, en relación a ese referente?

A diferencia de los de Duchamp, estos artefactos visuales dependen de una leyenda que pone la crítica al alcance del lector. Aunque, finalmente, llegué a un trabajo que no requiere de la palabra y que, para mi gusto, es lo más potente que se exhibió en Madrid: el ataúd parado sobre un catre de hospital. No pude encontrar la frase para hacer explotar el objeto inerte y todo lo que se dijera lo empequeñecía, lo que me parece muy bien porque quiere decir que llegué a una zona en que la palabra ya no es necesaria.

A propósito de ataúdes: son protagónicos en tu poesía.

Es que hay razones biográficas. En Chillán vivíamos al lado del cementerio, así es que los funerales eran cosa de todos los días y la calle nuestra estaba llena de fábricas de ataúdes. Yo iba todas las tardes a estudiar al cementerio, porque era el lugar ideal para aprenderse las lecciones.

La idea del arte antiornamental que tú practicas también formó parte de programas vanguardistas –como la Bauhaus– que abogaron por la funcionalidad. ¿Te sientes cerca de eso?

Yo diría que sí, pero hay que tener cuidado también porque con la modernidad se llegó a un extremo tal en materia de geometrización de la vivienda que se perdió algo que los arquitectos llaman la habitabilidad.

Brasilia sería un ejemplo arquitectónico de las aberraciones del logos...

Los monstruos de la razón los llamaban a esos. En el caso del esperanto, por ejemplo: óptimas las intenciones, pero no funcionó para nada. Parece que las sociedades evolucionan como evoluciona el lenguaje: con colores propios. ¿Cuántos años vivimos, especialmente los que nacimos a comienzos del siglo XX, bajo la ilusión de la revolución? Y nos encontramos con que la sociedad soviética resultó ser mucho más siniestra que la capitalista.

¿Habría entonces que rendirse y dejar que las cosas sigan su propia inercia?

Está visto que el neoliberalismo en ningún caso resuelve el problema. Lo que está claro es que ahora se trata de la supervivencia del planeta y todo lo que se haga debiera hacerse en esos términos. Lo único a que se puede aspirar es a soluciones de parche. Yo tiendo cada vez más a simpatizar con ese planteamiento. Me resisto a pensar que se pueda formular un sistema viable en todos sus pormenores, por la sencilla razón de que las variables que están en acción en la vida social no son abarcables por la mente humana.

Ahí la pregunta del millón de rublos es ¿qué se podría decir, en el mismo plano, de la relación hombre-mujer?

Yo he pensado en eso y pasa lo que en la fábula de Aquiles y la tortuga. La mujer es la tortuga y Aquiles es el hombre: nunca la puede alcanzar. Cuando el hombre llega al lugar de la mujer, ella ya va un paso más lejos y, en la ruptura, la mujer siempre deja al hombre perplejo y con la boca abierta. Yo solamente una vez, y por accidente, me las arreglé para que fuera ella la que quedara en el aire. Sucedió que ella me llamó por teléfono y yo, por el temor de que se me enfriara la cazuela le dije: "Bueno, eso sería todo por ahora. Chao". ¡Yo dije chao! Y por el otro lado del teléfono ella gritó: "¿Quéeeeeee? ¿Cóoooomo?".

Siempre habría un trecho ciego donde no hay información.

Ahí está la complejidad, y eso tiene que ver con la ciencia del caos. Hasta ahora todas nuestras consideraciones habían estado inscritas en un principio muy general que es que pequeñas causas provocan pequeños efectos: ésa es la mirada de la física tradicional. Desde ese punto de vista, pequeños errores provocan pequeñas consecuencias pero está visto que no es así y ese paradigma ha sido cuestionado por los físicos del caos. Un tris puede provocar una catástrofe: el famoso efecto mariposa según el cual el aleteo de una mariposa en Pekín puede provocar el derrumbe de un rascacielos en Nueva York.

¿Qué tipo de desastres cabría entonces esperar?

Cualquier desastre o antidesastre se puede esperar.

Pero tú has dicho: "Porvenir: una bomba de tiempo. Al paso que vamos en el año dos mil comeremos kk. Dificulto que alcance para todos".

Claro, pero esas no son afirmaciones mías, ni negaciones tampoco. No hay que tomarlas como opiniones personales sino como una poesía que podría llamarse de análisis combinatorio. Son configuraciones que se presentan a la consideración del lector. Yo no respondo, pero eso no significa que yo sea un alarmista. Y para que no se siga pensando que lo soy, contesto con un artefacto: "¿Alarmista? Sí, pero moderado. Homosexual, eso sí que platónico. Ni socialistoide ni capitaloide sino todo lo contrario señor rector. Ecologistoide muerto de susto. Una pulga en el oído del minotauro". Yo confío en la complejidad. Te dije que no descartaba la mutación. O sea, la posibilidad de un superhombre, pero no el de Nietzsche sino el superhombre como la súper mosca; es decir, un tipo que resiste mejor las inclemencias del tiempo no más.

Lo terrorífico es que ahí se acaba lo humano.

De acuerdo a como se piensa lo humano en la actualidad. Pienso que ese superhombre puede llegar a ser inmortal: no tengo ninguna razón para descartar esa posibilidad.

¿Encuentras que este momento histórico es muy distinto a otros que hayas vivido?

Muy distinto. Uno mide esto por el estado de ánimo. Por una parte yo nunca me había sentido más libre, porque no tengo que rendir examen frente a ningún comité central; pero, por otra parte, como todo es posible, hay que estar pre-parrado parra todo. Y aquí llegamos de nuevo a Hamlet que dice: Let be. Si no sabemos nada de nada, ¿qué sentido tiene tratar de evitar lo inevitable? La última vez que entré al quirófano fue el año pasado y tenía que preguntarle a alguien qué me recomendaba en un caso así porque mal que mal yo tenía 86 años y era mi tercera intervención a la próstata. Ayayay. Nadie fue capaz de contestarme nada.Yo dije: bueno, recurriré entonces a mi libro de oraciones, Hamlet. Let be. Sea lo que el abismo determine.

¿Sustitúyase la palabra abismo por Dios?

Claro. El común de los mortales lo hace así. Que sea lo que Dios quiera. Yo prefiero usar la palabra abismo en vez de Dios. La palabra Dios me pone los pelos de punta. Además algunos piensan que no se puede hablar de Dios porque Dios estaría haciéndose –"is in the making"– y, por lo tanto, es al final de los finales cuando va a constituirse.

Todo esto hace que la así llamada realidad sea infinitamente poco nombrable.

Pensable.

¿Qué se puede hacer entonces?

Antipoesía. O sea, hay que hablar en serio y en broma. Hay que jugar; es decir, reemplazar el homo sapiens por el homo ludens. Por ahí iría la cosa. Por ejemplo, yo juego con la Josefa, mi nieta, me entiendo a las mil maravillas con ella y logos no tiene nada que ver ahí. Es un amor correspondido y lo que más hacemos es jugar. Nos entendemos con la expresión corporal, ruidos, chillidos y esa relación marcha a las mil maravillas.

Reportajes_NicanorParra6.jpg

La Josefa 

¿La Josefa explica que hayas dejado Las Cruces y te hayas venido al esmog de Santiago?

Imagínate. Porque, ¿qué hago yo en Las Cruces sin laJosefina? Ésa es la pregunta.

¿Tan grave es la cosa?

Exactamente. Es decir ¡ella le-ha–ce–el–pe–so– al–océ–a–no–Pa–cí–fi–co!

Tu hijo Juan de Dios –padre de Josefina– y Colombina –madre de Tololo– son músicos como muchos en tu familia. Y tú ¿tienes algún tipo de conexión con la música?

¡Síii! Incluso yo me encierro algunas veces a aprenderme una canción. La última que perseguí por cielo y tierra es una canción de Nicola di Bari.

Me encanta.

Es ídolo mío. Un vagabundo como yo que busca la felicidad sabe muy bien que en este mundo sólo hay amor. Yo esa la di vuelta: Un viejo verde como yo que no le teme a la verdad sabe muy bien que en este mundo sólo hay dolor y nada más. Otra canción de Nicola di Bari que me gusta mucho es Gitano es mi corazón: Sin culpa estoy yo, gitano es mi corazón... Venecia sin ti, de Aznavour también, y otra donde se le está muriendo la mamá. Y antes estuve interesadísimo en Una furtiva lágrima de Caruso. Espectacular. Pensaba ponerla en una vitrola para terminar un acto donde tenía que dar un discurso que yo terminaba "con una lágrima en los anteojos".

¿Y qué le vas a decir a la Reina Sofía cuando te toque ir a recibir el premio en noviembre?

Yo le voy a decir que yo creía que los españoles andaban con plumas. O mejor los ingleses...

Cuestión de cortesía.

Right. ¿Qué puede decirle un descendiente de conquistador con alguna sangre mapuche y con más formación europea que mapuche a la reina de España o más bien a Europa? La idea es que, en contra del principio de la termodinámica y de la flecha del tiempo, debiéramos volver a España así como los ingleses se fueron de la India y de Sudáfrica. Eso es lo que estoy tratando de redactar. Por ejemplo: "Grandes problemas, grandes soluciones. Vuelta a la Madre Patria". Volver a la Península Ibérica después de 500 años de ecoturismo depredador y sangriento. Nada de qué admirarse. Somos tan celtíberos como ustedes y ustedes tan alacalufes como nosotros, un poquitito más diría yo".

Parece que a los españoles les ha costado más entender la antipoesía que, por ejemplo, la poesía de Gonzalo Rojas...

No sé yo. Eso lo sabes tú. Pero fíjate que me encontré con esto (se para y vuelve con un libro de la colección Austral, Las cien mejores poesías de la lengua castellana). Veamos cuáles son los chilenos que están ahí... Neruda Huidobro...¿Y? Y Parra. Y listo. ¿Cómo que no tengo entrada en España? ¿De dónde salió esa especie? Así es que también escribí esto para el discurso: "Por fin una buena noticia. Falso, de falsedad absoluta que los españoles se hayan quedado pegados en el Siglo de Oro para siempre como suele decirse por ahí. Gracias su majestad por este premio, tan contundente como inmerecido. No me pellizco para no despertar. Es un honor muy grande para mí y lo recibo con una lágrima en los anteojos". Esos son lugares comunes de los discursos míos.

¿Te habrás librado entonces de la fantasmagoría del Nobel con el Reina Sofía, que es mucho más relevante?

Pero el Nobel no deshonra a nadie. Tengo varias respuestas prefabricadas para esa pregunta. Si no se lo dieron a Shakespeare ni a Cervantes por qué me lo van a dar a mí.

¿Y qué con la famosa posteridad?

¿Cuándo comienza la posteridad? La posteridad ya quedó atrás, leí por ahí yo una vez. Ya superamos la posteridad. Recuerdos del futuro, dijo otro.

Siempre juegas con el gesto de volver hacia atrás, como en esto de que la consigna es volver a España o como en tu poema El mundo al revés en que sacan al muerto de la tumba.

Sacan al muerto de la tumba, hacen los discursos, lo suben en el carricoche y lo llevan hasta la puerta donde los está esperando la carroza. Suben el ataúd a la carroza y la carroza arrastra a los caballos. Llegan a una casa, sacan al muerto del ataúd y lo ponen en la cama, el enfermo se levanta pesca una bicicleta y desaparece retrocediendo.

Detrás de la lógica del absurdo que manejas se adivina a Lewis Carroll...

Me interesa mucho. Claro.

También era matemático.

Y también le gustaban las lolas.

Las niñitas.

Las Josefas. Pero el interés mío en las niñitas es puramente platónico. ¿Tú la conoces?

La vi esta mañana, pero no me acerqué porque creo que a los niños no les gusta que los interrumpan ni que les den bola sin asunto.

Es lo mejor que se puede hacer y es gracias a eso que la Josefa es amiga mía.

¿Cómo lo haces para que ella te cotice?

Distancia. Y seguirle la corriente. Y unos chocolatitos. ¡Controlar el impulso de besuquearla! No hay manera más fácil de perder a una guagua que besuquearla.

Es que cuando a uno le gusta un niño una de las cosas irresistibles es el olor de la piel.

El olor del pelo en una niñita. La Josefa es una belleza exótica del Medio Oriente.

Nadie

¿Y cuál es la historia del mono que protagoniza tus bandejitas?

El primer aspecto que tuvo era igual al del primer dibujo que hacen los niños para representar al ser humano. Un círculo, una nariz, una boca y dos rayas para los brazos abiertos y otras dos para las patas. Pero rápidamente pensé yo que este personaje era solamente cerebro. Cambiemos, entonces, el cerebro por un corazón: éste va a ser, pensé, un tipo neurótico, esclavo de sus pasiones. Durante un tiempo largo él era un turnio, un bizco, y al final descubrí que bastaba con un ojo: él ve la mitad de la realidad no más, que es lo que ve ordinariamente el intelectual greco-latino.

¿Y cómo se llama?

Tiene varios nombres. Mister Nobody, que es el nombre de un personaje favorito de los cuentos infantiles del siglo XV inglés. También es Hamlet y Ulises quien, cuando Polifemo le pregunta cómo se llama, le contesta "Nadie" y gracias a eso se salva. Pero Mr. Nobody salió también de una noticia protagonizada por el presidente Carter que yo leí en El Mercurio. Resulta que estaba Carter en una conferencia de prensa, eludió una pregunta y el periodista lo interpeló: "Hasta este momento usted era mi candidato pero ha dejado de serlo porque un candidato debe estar en condiciones de contestar cualquier cosa" y ahí Carter le respondió: "Nadie es capaz de contestar cualquier cosa". "Entonces de ahora en adelante mi candidato va a ser Mr. Nadie", le contestó el periodista, quien organizó una campaña con la siguiente consigna: "Mr.Nobody for President". Entonces dije: voy a escribir el discurso de Mr. Nadie para postularse como presidente y ese discurso se convirtió en el texto central de Hojas de Parra, la obra de teatro que hicimos con Jaime Vadell y José Manuel Salcedo en 1977.

Yo lo vi eso.

¿Tú lo viste? Bueno, y el gobierno creyó que Mr. Nadie era Pinochet y nos mandaron un mensaje: uno de ustedes tres va a desaparecer. Yo estaba en la Isla Negra y Salcedo y Vadell me fueron a ver con sus respectivas mujeres para contarme que estaban amenazados y para ver qué hacíamos después de ese mensaje. "Que decidan las mujeres", dije yo y las mujeres decidieron: "Echémosle para adelante", y nos volvimos todos juntos a Santiago. Esa noche, después de la función, la atmósfera estaba bastante enrarecida y se presentó una persona que me dijo: "Nicanor, somos amigos tuyos, no preguntes nada. Te vamos a salvar. Te vienes con nosotros". Salí de ahí escondido en una citroneta y esa fue la noche en que incendiaron la carpa.

Todo eso fue, además, a fines de los 70 cuando todavía nadie se atrevía a decir ni pío...

Claro, y por supuesto que en la obra había un planteamiento político porque el discurso que se repetía era más o menos así: ¿Quién terminará con la cesantía? Nadieee. ¿Quién nos liberará del comunismo? Nadieeee, etc.

Mr. Nobody, Nadie, El Enano Maldito, The Philosopher of the Unknown, Inocencio Conchalí, etcétera, ponen en crisis la noción de identidad, cosa que también hacen tus hablantes líricos. ¿Será quizás la identidad una ficción, una ilusión, una camisa de fuerza?

Ah claro. El que no tiene una identidad no tiene ningún lugar en la sociedad. Una de las fórmulas es tener una profesión, un oficio. Esa ya es una identidad. Bueno, Hamlet podía darse el lujo de no tener ningún oficio porque él era príncipe. Oficio: príncipe. Todo el mundo trata de ser algo y aquí es al revés: o sea, somos algo en la medida en que desaparezcamos del mapa.

Don Nola

En el caso del castellano tú has apostado por el habla como fuente de vitalidad y, dentro de ese terreno, has acotado lo que llamas "el discurso huaso". ¿Por qué te interesa?

Porque es un discurso vivo. Ellos asumen el método de hablar simultáneamente en broma y en serio. O sea, ellos no están tratando de demostrar nada. No están en el logos, y eso es muy bueno porque la gran falla de logos es la pedantería. La pedantería que se ha dado en Chile en todos los planos: en el plano político, en los discursos académicos, en los artículos periodísticos. Bueno, ¿y dónde está la realidad? No se sabe. ¿Y cómo se sale de esto? Abriendo las puertas y las ventanas para que entre oxígeno de la naturaleza. O sea, hay que recurrir a la periferia, al hombre natural, al analfabeto que no está contaminado por la convención.

¿Y cuál sería el vicio que acecha al discurso enraizado en esas hablas periféricas?

La vulgaridad. La pedantería es el vicio del discurso académico y la vulgaridad es el vicio del discurso huaso. Pero entre pedantería y vulgaridad, venga la vulgaridad. ¡Venga la vulgaridad! Y por la vulgaridad se ha decidido el mundo. Hay que ver nada más la televisión. Y el fútbol.

Tú decías por ahí que más que escribir bien lo que cuenta es hablar bien.

Los compadres cuando se van a conversar una botella de vino están hablando bien y ése es el nivel del que yo parto. Por ejemplo, un huaso le dice al otro: "Lindo su caballo, compadre" Y el otro ¿cómo responde? Como se debe responder. No puede decir "Sí, es muy lindo y tengo otro que es mucho más lindo todavía". No, no, no. Ahí se terminaría el diálogo. El otro tiene que decir algo de manera que el diálogo pueda continuar. Yo conozco dos respuestas correctas: "Feo no es". Me encanta esa respuesta. Con esta respuesta el sujeto aludido no se entrega ni desaparece del mapa, sino que sigue disponible.

Sigue íntegro.

Sigue íntegro él y sigue íntegro el otro: respeto también para el otro. O también puede contestar –esto es un poquitito convencional dentro de lo periférico– "Ahí lo tiene; es suyo". Eso también se dice y está revelando cómo opera el diálogo porque, cuando uno dice habla –y reemplaza el lenguaje literario por el habla– en realidad se está desplazando del monólogo al diálogo. Eso es importante porque, en el diálogo, el interlocutor no permite tonterías. El interlocutor está ahí; en cambio el poeta lírico monologa frente al espejo. Nadie lo controla, entonces sale con cualquier tontería.

O sea hay un juego de poder en el diálogo.

Claro, y los dos tienen que percibir eso. El interlocutor es la policía de aseo del lenguaje, del habla. Se dicen cosas que es necesario que se digan y, si uno sale con un disparate, simplemente el interlocutor se corre o responde con una frase que le pone punto final al diálogo. Puede ser de varias maneras. Una manera es dar vuelta la espalda. Otra manera es el "¿qué tenís, qué tenís?", y el otro se desorienta.

Esa es otra Academia de la Lengua.

En el discurso huaso está el problema del comportamiento humano. Yo practicaba ese tipo de diálogo con don Nola, un vecino mío de Las Cruces que no hace mucho se murió. En un día de verano resplandeciente una vez yo le dije."Qué le parece don Nola, ¿irá a llover?"."La pura verdad iñor", me contesta. Yo vuelvo al ataque y le digo un rato después: "¡Empezó a llover don Nola!". Vamos a ver cómo responde él: "Calle la boca, iñor". Tercero, yo le digo: "Y ahora empezó a nevar don Nola" y él aquí desenfunda su última respuesta."Por la puta, iñor", saca su pañuelo –y esto lo hacía siempre– y se aleja de mí bailando cueca.

Qué bonito.

Bueno. El otro día soñé con don Nola y él me decía lo siguiente. "Estoy echando mucho de menos". Yo entendí inmediatamente y le contestaba en el sueño: "También yo lo echo de menos" y le preguntaba: "¿Cómo viaja usted?" (entre este mundo y el otro, le quería decir) y él me respondía: "En camioneta". Yo miraba y, claro, ahí estaban estacionadas las camionetas que él tenía cuando era vecino mío. Esa conversación con don Nola me sirvió mucho para corregir el tono del discurso de la reina Sofía porque, hasta ese momento, me había estado saliendo un tono juvenil, de viejo verde.

¿Estás en contra del viejo verde?

En contra. Por favor. El viejo verde está condenado a reencarnarse de nuevo bajo una forma inferior, como cucaracha.Y entre los hinduistas nadie quiere reencarnarse porque para ellos –¡fíjate tú!– la vida es una humillación.

Tu hermana Violeta sí que padeció de amor a concho.

¿Quién no?... ¿quién no?

¿Y te ha costado luchar con el demonio de la carne?

Eso no termina nunca, pero Roberto tenía una solución. De paso y bola: eso decía él. Yo no puedo hablar de la solución mía porque eso pertenece a mi privacidad, pero creo que es aconsejable seguir la recomendación brahmánica según la cual uno se evita sorpresas que pueden ser desagradables retirándose a tiempo al bosque. Una de esas sorpresas puede ser la siguiente: que aparezca un príncipe azul, un joven que sin el menor esfuerzo le levanta la lola al viejo chucheta. Y ahí se queda uno tamborileando en un cacho.

Tu poema La mariposa lo dice: el sujeto se queda alelado mirándola volar y "en el jardín que parece un abismo" ella desaparece.

Y cuando la mariposa se va el tipo pierde la razón, se vuelve loco. A partir de cierto momento se entiende cómo es la cosa y el hombre se queda solo y la mujer también. Si son los que tratan de apoderarse del prójimo los que después se cuelgan del parrón o saltan del último piso de los edificios. Y tengo varias cartas del suicida. Mira esta: By by children and forgive me for beeing your father. Para llorar a mares. By by children: ahí queda muy bien establecida la relación padre-hijo.

La relación de los padres con los hijos parece que siempre es con mucha culpa.

Pero la relación mía con la Josefa es de abuelo a nieta, más abierta. Además se sabe que es una relación en el límite, que el abuelo está despidiéndose del mundo y eso limpia todo. La muerte limpia todo, leí una vez por ahí. Para eso se hizo la muerte. La muerte es la policía de aseo del planeta.

¿Qué pasó con la carta que dejó Violeta Parra cuando se suicidó y que tú conservaste?

Espero que esa carta esté en alguna parte porque aquí desaparece todo pero, a la larga, no importa porque de todas maneras la tierra cae al sol y ese sol a otro sol y dicen algunos que volveremos al momento anterior al big bang. O sea que todo el universo se reduce a un punto de masa infinita y algunos sostienen que ese punto volverá a explotar.

Todo de nuevo.

Todo de nuevo.

Y la tentación de las memorias: ¿confiesas que has vivido?

Confieso que he bebido. Nosotros hacíamos ese chiste. No, no, no. Eso se lo dejo a los literatos. Una antiliteratura no muerde ese anzuelo. Muerde otros, pero ése no.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.