Viveros boutique

Dos hombres amantes de la jardinería desde niños montaron estos espacios en Providencia y Ñuñoa.
Paula 1232. Sábado 12 de agosto de 2017. Especial La agenda de la ciudad.

Dam Garden
Después de trabajar durante 3 años estresado y frente al computador gran parte del día, el diseñador industrial Damian Melys se agotó, renunció y se fue de viaje por un tiempo. En esa pausa concluyó que al regreso pondría sus energías en sus dos pasiones: el diseño y la botánica. Con las plantas comenzó una relación en la infancia, cuando en verano llegaba a la IV Región junto a su familia y visitaba un vivero. No tenía más de 9 años cuando le lanzó a su papá un "cuando grande quiero tener uno". Desde 2016, en una antigua casa de Barrio Italia, se encuentran sus suculentas, cactus y plantas de interior, exóticas y nativas, incluidas rarezas como un helecho de Juan Fernández (Blechnum Schottii) que Damian se ha dedicado a observar durante meses para saber cómo cuidar. Junto a las especies, destacan los maceteros de tradicional greda, pero en diseños contemporáneos y colores como rosa y negro. Tegualda 1280, fono 22209 7444. @damgarden / www.damgarden.com

[caption id="attachment_76413" align="alignnone" width="674"]

Juan Pablo Abalo.[/caption]
El dólar chino
El jardín de la casa de Juan Pablo Abalo es un sueño: mantos de Eva, gomeros de pera (Ficus Lyrata), cactus, suculentas y, por supuesto, varios ejemplares del dólar chino (Pilea Peperomioides), que le dan el nombre a este vivero, crecen al cuidado de este compositor, pianista, máster en Artes, doctor en Filosofía y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Comenzó a vender hace cuatro meses, después de que durante un tiempo llenara de plantas de interior su departamento sin balcón y las fotografías que subía a las redes sociales despertaran el apetito de sus seguidores por comprarlas. Ya en su casa de Ñuñoa –donde tambien tiene una pequeña huerta y una piscina de mosaicos preciosa–, comenzó a vender. "La selección es por gusto, por cómo se ven, y por las facilidades que tengan para cuidarlas: poco riego y buena adpatación a las distintas condiciones de luz", dice. Para concertar visita y ventas, escribir al Instagram @eldolarchino / www.eldolarchino.com
[caption id="attachment_76412" align="alignnone" width="674"]

El dólar chino es originario del sur de China. Habría llegado a Europa en manos de un misionero noruego, a principios del siglo XX.[/caption]
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.