Fintual, NotCo y Kross: los ejemplos del informe contratado por la CPC por investigación de concentración económica

LOGOS

En su informe, el economista Gabriel Bitrán destacó que empresas chilenas como Fintual, NotCo y Kross compiten con grandes holdings, demostrando que, a pesar de la presencia dominante de estos conglomerados, las compañías independientes pueden desafiar con éxito el mercado. Estos ejemplos revelan cómo las startups locales no solo logran abrirse paso, sino también innovar, generar empleos y expandirse internacionalmente. El documento lo presentó la CPC en el marco del proceso de recomendación normativa que inició Conadecus ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)


La Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus) presentó el 8 de septiembre de 2023 ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) una solicitud para la apertura de un Expediente de Recomendación Normativa, con el objetivo de que el Ejecutivo impulse un Proyecto de Ley para la Reducción de la Concentración Económica Agregada. Según la organización, “los mercados en Chile son altamente concentrados, lo que impide la entrada de nuevos competidores, limita la inversión en innovación y eleva los precios”.

El caso había permanecido sin novedades hasta que, el 21 de noviembre de 2024, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó un informe elaborado por la consultora Gabriel Bitrán & Asociados, el que fue publicado en la página web del tribunal esta semana.

En su análisis, el estudio cuestiona los fundamentos de la propuesta de Conadecus y advierte que su implementación “no solo coartaría la capacidad de crecimiento, creación de empleo y generación de valor, sino que también afectaría la inversión nacional y extranjera en Chile”.

El documento resalta ejemplos de empresas chilenas que han logrado competir exitosamente contra grandes holdings, como Fintual, NotCo, Kross, JetSmart, Maicao, Blue Express y Cornershop. “Los mercados con presencia de holdings son desafiables por competidores independientes; los casos de Fintual, Kross, NotCo, entre otros, así lo demuestran”, señala el informe.

“Empresas de origen nacional, como Fintual y NotCo, han logrado desafiar exitosamente mercados con presencia de holdings, e incluso han logrado internacionalizarse y asociarse con grandes marcas. Fintual se destaca por su notable crecimiento, posicionándose entre las Top Compañías 2023 de Y Combinator, la prestigiosa aceleradora tecnológica de Silicon Valley. Actualmente, cuenta con 110 mil clientes en Chile y México, y ha experimentado un crecimiento del 400% en el capital administrado y un aumento del 200% en su base de clientes entre octubre de 2022 y octubre de 2023″, consigna el análisis.

El informe también recuerda que “NotCo tiene el respaldo de fondos internacionales de renombre como Tiger Global y Kaszek, así como de inversores de alto perfil como Jeff Bezos, fundador de Amazon, y Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre. La empresa ha establecido alianzas clave para acceder al mercado masivo, incluyendo acuerdos con Papa John’s y Starbucks”.

En su trabajo, la consultora también resalta el éxito de empresas como “Cornershop y Linio, que han desafiado a grandes holdings, como lo demuestra el hecho de que ambas fueron adquiridas por corporaciones de gran envergadura. En el caso de Cornershop, la compañía comenzó sus operaciones en Chile en 2015 y luego expandió su presencia a México. Aunque Walmart intentó adquirirla en 2018 sin éxito, Uber compró el 53% de la empresa en julio de 2019, para luego adquirir el 47% restante en junio de 2021, por una suma de US$ 1.400 millones”.

Por otro lado, Linio, que “opera en ocho mercados de Latinoamérica con una facturación anual de US$ 137 millones, fue adquirida por Falabella en agosto de 2018 por US$ 138 millones. La adquisición tenía como objetivo potenciar las ventas de las cadenas Falabella Retail, Sodimac y Tottus. Para diciembre de 2021, Linio ocupaba el octavo lugar en términos de visitas entre las empresas de comercio electrónico en Chile”.

El reporte destaca enumera entre sus ejemplos cómo la cervecera Kross compite con CCU y Cervecerías Chile; o Jetsmart lucha con Latam y Sky Airlines; y la cadena Maicao, con cadenas como Preunic y grandes tiendas, como Falabella, Paris, Ripley.

Según el análisis, Conadecus “asume a priori que la sola presencia de grupos empresariales ‘significativos’ —holdings o conglomerados— constituye per se un riesgo para la libre competencia en los mercados en que operan”. En contraste, la CPC sostiene que estas estructuras “tienen potencialidades y características que, en última instancia, benefician a los consumidores finales, contribuyendo a su bienestar”.

GABRIEL BITRAN
Gabriel Bitrán, economista.

Impacto

El documento subraya el impacto que la propuesta de Conadecus tendría en los conglomerados financieros con presencia en Chile. Según el informe, “los activos ligados a conglomerados financieros que podrían verse afectados por el proyecto (dependiendo del umbral de tamaño) representan hasta US$336 mil millones, 1,1 veces el PIB del país. Casi la mitad corresponde a grupos extranjeros, que difícilmente se adaptarían a las restricciones planteadas, y podrían verse obligados a salir del país”.

Otra crítica que el informe plantea se refiere a las restricciones que Conadecus propone para la participación de holdings en licitaciones y concesiones estatales. El documento advierte que estas restricciones reducirían la competencia y elevarían los costos para el Estado. “La mayor competencia implica normalmente ofertas más agresivas y, con ello, un menor precio en procesos de concesiones y/o licitaciones”, señala el informe. Además, se estima que, dependiendo del nivel de reducción de la competencia, los costos podrían aumentar hasta un 40%.

El informe también enfatiza que restringir la participación de conglomerados en licitaciones podría encarecer los servicios y proyectos públicos, afectando la calidad y eficiencia en la provisión de infraestructura.

Respecto a la propuesta de Conadecus de separar el sector financiero del productivo, la CPC cuestiona esta medida. Según el informe, Chile cuenta con una regulación robusta que asegura la transparencia en el otorgamiento de créditos y previene los conflictos de interés. “El mercado financiero chileno ha evolucionado bajo estrictos estándares de regulación y supervisión, y ha sido reconocido como uno de los más sólidos de la región”, destaca el documento. Además, advierte que “si se restringen las formas en que un holding puede estructurarse, la alternativa de reinvertir utilidades en el exterior podría volverse comparativamente más atractiva”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.