Informe de LyD: casi 30% de los programas estatales presenta deficiencias en focalización, priorización o propósito

31 Octubre 2023 Fachada Ministerio de Hacienda Foto: Andres Perez

El análisis del centro de estudios indica que del monitoreo de programas vigentes de 2023 dejó una serie de hallazgos preocupantes: primero es que persiste la preocupación por mejorar la cobertura del proceso, en 2023 solo consideró un 22% del presupuesto ejecutado.


El gobierno dio a conocer los resultados del Proceso de Monitoreo de Programas Públicos 2023 realizado por la Subsecretaría de Evaluación Social (SES) y la Dirección de Presupuestos (Dipres). Este proceso tiene como principal objetivo generar información sobre el desempeño de los programas sociales y no sociales identificados, con el fin de mejorar la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos, evitar traslapes y optimizar la calidad de la oferta programática pública.

Dada esta relevancia, el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD) realizó un informe sobre esta evaluación. En este examina el desempeño de los programas estatales en las dimensiones de focalización (identificación y selección de la población a atender), eficiencia (uso óptimo de los recursos) y eficacia (grado de cumplimiento de los objetivos planteados), además de otras consideraciones que contribuyen a mejorar su impacto.

De este modo, se considera como “hallazgo” cualquier deficiencia o debilidad en el desempeño de los programas, sin una justificación pertinente por parte del servicio.

Los resultados del Proceso de Monitoreo de Programas Públicos cumplen un rol fundamental como insumo para los otros procesos del Sistema de Monitoreo y Evaluación, como la evaluación ex ante y ex post. Además, el seguimiento continuo permite identificar áreas de mejora, por ejemplo, complementariedad o superposición de programas del Estado.

En 2023 se evaluó la ejecución de 689 programas estatales, de los cuales 480 (70%) son sociales y 209 (30%) no sociales, una disminución respecto a lo visto en 2022 y 2021.

Según menciona el informe, el monitoreo de un menor número de programas es negativo, pues se requieren mayores esfuerzos para monitorear más iniciativas. “Aun cuando, entre 2012 y 2023 los programas incluidos en el proceso aumentaron de 478 a 689, aún se excluye una parte importante de la oferta programática vigente”. En ese sentido, este análisis subraya que “solo el 50% de todos los recursos de los ministerios que son evaluados por este proceso. Si bien pueden existir ciertos componentes del gasto que, tienen otros procesos de evaluación (por ejemplo, es discutible si las inversiones que pasan por el Sistema Nacional de Inversión deberían ser parte del proceso), es relevante señalar que, considerando todo el presupuesto, sólo el 22% del presupuesto ejecutado fue monitoreado”.

Según el informe, de los ministerios que son parte del proceso de monitoreo y que tienen una menor cobertura de sus programas se encuentran Hacienda (1%), Obras Públicas (6%) y Economía (9%). Mientras que hay otros que gran parte de su presupuesto ejecutado es evaluado, como es el caso del Ministerio de Educación (con un 89%), Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (89%) o el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (88%)

En cuanto a los resultados del proceso de monitoreo de programas 2023, este informe se concentrará en los indicadores que dan más luces sobre las deficiencias que pueden presentar.

Así, de los 689 programas evaluados, los que en conjunto suman un presupuesto de US$37.607 millones, se presentan 40 programas solo con hallazgos en la focalización (6%), 74 solo en priorización (11%), 18 solo en la formulación del indicador de propósito (3%) y 62 programas con más de un hallazgo (9%).

En suma, el análisis de LyD, indica que del monitoreo de programas vigentes de 2023 dejó una serie de hallazgos preocupantes: primero es que persiste la preocupación por mejorar la cobertura del proceso, en 2023 solo consideró un 22% del presupuesto ejecutado.

Segundo, son los programas con deficiencias: un 14% de los programas monitoreados presentó problemas de focalización, un 18% en priorización y 5% en propósito. Así, en total, 28% de la oferta programática presenta deficiencias en estos indicadores. Tercero es el elevado costo administrativo: el 15% tiene un gasto administrativo mayor al 20% de su presupuesto total.

.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.