Rosanna Costa debuta en el Senado y habla sobre la Convención Constitucional: “Es importante ser cuidadoso en conducir con bordes el proceso”
“En nuestro país, el proceso de cambios estructurales por el que atravesamos ha mantenido la incertidumbre por sobre sus niveles históricos, afectando principalmente las decisiones de inversión", dijo la nueva presidenta del Banco Central en su primera presentación ante la comisión de Hacienda de la Cámara Alta.
Poco más de una hora y cuarenta minutos duró el debut de Rosanna Costa como nueva presidenta del Banco Central ante la comisión de Hacienda del Senado. En la instancia, liderada por Juan Antonio Coloma (UDI), Costa entregó una serie de mensajes relativos a la prudencia en términos de políticas pública, pero también a la conducción “con bordes” que debe tener el proceso constituyente.
“Esta es mi primer presentación como presidenta del Banco Central de Chile ante ustedes. Ser la primera mujer que accede a un puesto tan importante como este agrega un dosis extra de responsabilidad en esta tarea”, partió diciendo Costa, quien fue acompañada en su presentación por los consejeros Pablo García, Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes.
Vía Zoom, siguieron la presentación Elías Albagli, gerente de la División de Política Monetaria; Gloria Peña, gerenta de la División de Estadísticas; Paulina Yazigi, gerenta de la División de Mercados Financieros; Rodrigo Alfaro, gerente de Estudios Financieros; y Juan Francisco Martínez, gerente de Estabilidad Financiera.
En sus reflexiones finales ante la comisión -a la que acudieron todos sus miembros, además de la presidenta del Senado, Ximena Rincón-, Costa subrayó que “recuperar los equilibrios macroeconómicos al menor costo posible va a requerir del mayor rigor y fortaleza en el análisis e implementación, no solo de la política monetaria, sino que de todas las políticas públicas con impacto macro. Las señales que ha dado la autoridad gubernamental respecto de la importancia de la disciplina fiscal y de la conveniencia de concentrar los esfuerzos en aquellos sectores de la población más rezagados y no en políticas de impulso generalizado, apuntan nítidamente en esa dirección y forman parte de nuestro escenario central de proyecciones. Las consecuencias de no hacerlo son evidentes”.
Costa también recordó que en 2021 “mi antecesor Mario Marcel, hoy ministro de Hacienda, señaló en esta misma instancia los riesgos asociados a las masivas transferencias de recursos vía retiros de ahorros previsionales y otras políticas, en un contexto de recuperación económica. Hoy, después de haber implementado uno de los conjuntos de medidas de estímulo más grande entre economías comparables, muchas de esas predicciones se han materializado”.
“En nuestro país, el proceso de cambios estructurales por el que atravesamos ha mantenido la incertidumbre por sobre sus niveles históricos, afectando principalmente las decisiones de inversión”, dijo Costa.
En la ronda de preguntas, los senadores se centraron en el impacto de la inflación, la incertidumbre y proyectos en discusión como el de un quinto retiro de ahorros previsionales. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) consultó respecto de los efectos de la iniciativa de ingreso mínimo próxima a discutirse, y sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.
Rosanna Costa respondió sobre ello que “hemos considerado dentro del escenario un aumento del salario mínimo a $400.000 porque es una política que está bien encaminada”, y explicó que “tiene algunas décimas de impacto en la inflación”.
Sobre la jornada laboral de 40 horas, recordó que el Central ya se ha pronunciado en anteriores oportunidades, y que el efecto de un ajuste “depende sustancialmente de cómo se haga, más que solamente del impacto mismo. El tiempo que se entregue para que se prepare el efecto de la jornada laboral importa mucho, de que se acompañe de elementos que permitan aumentos consecuentes de productividad. Importa mucho el escenario y contexto en el cual se haga. Hay una serie de variables que se deben tomar en cuenta para que una medida de este tipo pueda fluir con el menor impacto posible”.
Por su parte, el senador José García Ruminot (RN) preguntó sobre los efectos de un quinto retiro y de uno del 100%, a lo que Costa señaló que “los retiros han generado, sin duda, una reducción o un cambio importante en los mercados de capitales en lo que tiene que ver con los ahorros de largo plazo. Eso ha generado un aumento en las tasas de interés de largo plazo junto a otros factores, impactado directamente en créditos hipotecarios a través de las tasas de interés y reducción de plazos, mayor pie”.
“Hemos mencionado a través del tiempo que junto al impacto que tiene en el mercado de capitales, empieza a generarse esta visión de que el proceso es en continuo. Al ser así, genera afectos adicionales, aumenta la incertidumbre y entra el canal de incertidumbre como un factor adicional al costo que puede tener el ajuste de la cartera”, dijo Costa.
Y agregó que si el efecto es adicional, como movilizar un retiro del 100%, “estamos en dificultades mayores, porque significa vender una gran cantidad de activos en poco tiempo, y eso a la economía le cuesta absorberlo. Va a significar además un mayor efecto en el costo de los créditos hipotecarios, porque seguimos afectando en forma muy significativa el mercado de ahorro de largo plazo, donde se inserta el crédito hipotecario, las inversiones de infraestructura y el financiamiento, incluso, del propio gobierno”.
Una de las respuestas donde Rosanna Costa se explayó fue sobre la incertidumbre que genera una serie de discusiones, entre ellas el proceso constituyente, que fue realizada por el senador Felipe Kast (Evópoli)
Según la presidenta del Central, “hemos mostrado indicadores de incertidumbre globales e internos que se hacen cargo de los altos niveles de incertidumbre, y naturalmente el proceso de la Convención, u otros procesos que están en el país, forman parte de la suma de factores que están incidiendo a través de las primas por riesgo y a través del tipo de cambio”.
Por ello, recalcó que “dado que este es un proceso que se instala en los precios, que mantenía el tipo de cambio más alto, es importante ser cuidadoso en conducir con bordes el proceso. Es un proceso que va a continuar, que sigue presente en la economía, que está considerado en este informe, y que se puede ir conteniendo en la medida que se entregan bordes y definiciones más claras para conducirlo de la mejor manera. Según cómo ese proceso se logre y de qué manera se puedan acotar esos bordes e incertidumbres, el proceso puede ser menos dañino y conducirnos al resultado final, que puede ser muy positivo, menos positivo, es una carta abierta. Estamos todos esperando que esto nos lleve a un escenario mejor y nos permita conducir este problema que tenemos en el país a un estado que satisfaga a la mayoría. El proceso mismo debe conducirse con todos los bordes necesarios”.
Respecto de la pregunta del senador Daniel Núñez (PC), que consultó sobre el equilibrio entre el combate a la inflación y el crecimiento de la economía, Rosanna Costa indicó que “lo que hace necesaria una acción de política monetaria es la necesidad de contener un crecimiento excesivo que no es sostenible en el largo plazo. Frenar ese crecimiento es necesario, la pregunta es cómo lo hacemos de una forma suave, al menor costo posible y al hacerlo en un período de dos años reducimos el impacto de las brechas negativas que se requieren para compensar el exceso de demanda que se produjo”.
Posteriormente, consultada en conferencia de prensa sobre lo aprobado en la comisión de Sistema de Justicia de la Convención Constitucional, respecto de que los consejeros del Central sean elegidos por el Congreso tras una selección por Alta Dirección Pública, y eliminar la participación del Presidente de la República en las designaciones, Costa respondió que “no me voy a referir por el momento, pero en la instancia en que fuimos a la Convención, al inicio del proceso, entregamos antecedentes de cómo son las prácticas que recogen estos parámetros de autonomía y carácter técnico de bancos centrales en otros países. Señalamos el valor de mantenerse aislados del ciclo político para que nuestras decisiones sean independientes, tener metas precisas y acorde con los instrumentos, y ciertamente que el ejercicio de esa autonomía tiene que tener presente las orientaciones de la política del gobierno, lo que hoy está presente en el marco institucional. Eso lo valoramos, creo que es importante que así sea. Juicios independientes, enfocados en las metas, creo que es lo que la institucionalidad debe fortalecer”.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.