Comercio pide entrar al debate: solicita mesa tripartita para acordar reajuste del salario mínimo
La directiva de la Cámara Nacional de Comercio se reunió ayer con el ministro Nicolás Monckeberg, a quien le plantearon no estar de acuerdo con un reajuste plurianual. Economistas difieren en la fórmula, ya que si bien da certezas, también habría riesgos en el mercado laboral.
En Chile alrededor de un millón de trabajadores percibiría el salario mínimo o menos, es decir, $276.000 mensuales, según uno de los últimos estudios realizados por Fundación Sol en base a datos de la encuesta Casen.
Por lo mismo, establecer el reajuste de esta remuneración ha sido prioritario al momento de instalación de un nuevo gobierno, lo que no sería la excepción en la administración actual.
En este contexto, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) ayer se reunió con el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, donde se le planteó, entre otros temas, poder entrar al debate, luego que el secretario de Estado señalara estar de acuerdo con un reajuste plurianual, en línea con lo solicitado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
[ze_adv position="adv_300x100" ]
"La discusión sobre salario mínimo es una discusión que queremos hacer con altura de miras y con toda la responsabilidad. Creo que le hace bien al país llegar a acuerdos plurianuales, con parámetros objetivos que le dé más certeza al trabajador y a la empresa", dijo el ministro Monckeberg.
En esta línea, Manuel Melero, presidente de la CNC, señaló no estar de acuerdo con la fórmula plurianual, sosteniendo que "esta es otra legislación en que hay que mirar las consecuencias en las Pymes, que es donde está el gran empleo formal". Y agregó que el reajuste del salario mínimo "hay que revisarlo cada año".
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Por lo mismo, Melero reflotó una solicitud que viene haciendo por años los gremios empresariales y le pidió al ministro crear una instancia tripartita para analizar el reajuste.
"Le hemos pedido al ministro la constitución de una instancia tripartita, permanente y de diálogo. Estamos interesados en participar en la discusión de todos los temas relacionados con el salario mínimo", aseveró Melero.
En un punto que sí está de acuerdo, es que sea una instancia técnica, como el Consejo Superior Laboral (como lo planteó la CUT), el que determine parámetros y políticas salariales a largo plazo: "todo lo que pase por un derrotero técnico y que las cosas se estudien con la debida salvaguarda con sustento técnico y objetivo, va a permitir la adopción de decisiones más adecuadas".
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Economistas al debate
Claramente, la discusión por el salario mínimo traspasa las fronteras de los actores protagonistas. Los economistas plantean diversas visiones respecto a la fórmula que debiera resolver el reajuste del salario mínimo durante este gobierno.
En este escenario, el economista Eugenio Rivera, director del área económica de la Fundación Chile 21, dijo estar de acuerdo con la fórmula plurianual, en línea con los argumentos del ministro Monckeberg, de entregar mayores certezas al mercado laboral.
[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]
"Veo muy positivo delinear una trayectoria temporal a 3 años, con un objetivo de cuánto se quiere que sea el salario mínimo, con objetivos sociales, que aseguren un buen estándar de vida. Además, es una buena señal para las empresas, ya que podría generar certidumbres respecto a las perspectivas de largo plazo que tienen las empresas", señaló Rivera.
El economista además sostuvo que el salario mínimo debería llegar a $370.000 durante esta administración, dado que hoy el ingreso ético supera los $400.000.
Una visión muy distinta tiene la economista senior de Libertad y Desarrollo, Carolina Grünwald, quien indicó que la fórmula plurianual "favorece a la persona que ya está trabajando, coloca ciertas brechas para quienes quieren entrar al mercado laboral. Por lo mismo, yo soy partidaria que el reajuste se haga cada año".
Una opinión que es compartida por el ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, quien indicó que "es preferible discutirlo año a año, porque hay un riego de que si se fija un salario para los próximos 3 años, se produzca un cambio brusco en las condiciones económicas".
El ahora académico de la Universidad Mayor recordó lo ocurrido en 1998 cuando se planteó un reajuste plurianual del salario mínimo, con un aumento del 30% nominal, y posteriormente se presentó la crisis asiática.
"En ese momento las expectativas de crecimiento económico eran muy buenas, fijaron incrementos muy altos. Al poco tiempo después vino la crisis asiática, y al ser una ley aprobada debió seguir su ejecución, lo cual agravó el tema del desempleo".
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.