La escalada en la guerra comercial que significó el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca tuvo su capítulo más concreto este domingo, cuando anunció que introduciría aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos, lo que se concretó este lunes. Y aunque Chile es un productor muy menor en el concierto global de los principales productores siderúrgicos, la industria local ya asumió un estado de alerta por la situación. Después de todo, el gigante norteamericano el segundo principal destino de las exportaciones del sector metalúrgico metalmecánico, con ventas que en 2024 ascendieron a los US$286,6 millones.
Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas, Asimet, Fernando García, cuando solicitó el lunes a nombre del gremio siderúrgico nacional que Chile “elabore una estrategia que le permita contrapesar el daño que generará la mayor cantidad de entrada de productos importados a muy bajos precios, lo que perjudicará a los productores nacionales”.
La alerta fue secundada este martes por Alejandro Lifschitz, gerente de Desarrollo Comercial de Aceros AZA. Si bien enfatiza que en la acerera -controlada por la familia Matetic y el empresario José Luis del Río- “no exportamos actualmente a Estados Unidos”, afirma que “el impacto en el mercado global tendrá consecuencias directas en Chile”.
“Con el cierre parcial de EE.UU. a las importaciones de acero, es altamente probable que grandes volúmenes de oferta se redirijan a otros mercados, especialmente a aquellos que no tienen protecciones arancelarias”, plantea, recordando la apertura comercial que destaca a Chile como el país con mayor cantidad de tratados de libre comercio en el mundo.
Ese activo del comercio exterior chileno, sin embargo, “podría poner en riesgo a la industria siderúrgica nacional, generando una presión significativa sobre los precios y afectando la competitividad de los productores locales”, destaca.
Lifschitz destaca que “la industria siderúrgica chilena ha demostrado su capacidad de competir en un mercado abierto y ha sido clave en el desarrollo económico del país”, pero plantea que ante el nuevo escenario proteccionista “es fundamental que Chile actúe con rapidez”.
“Más allá de la competitividad de las empresas del sector, la autoridad debe tomar un rol activo en el monitoreo de las importaciones de acero. Esto implica garantizar que los productos que ingresen cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad, pero también prevenir prácticas desleales como el dumping o la venta a precios artificialmente bajos que destruyen la competencia local”, agrega.
En esa línea, enfatizó que “las decisiones regulatorias no pueden tomar meses” ya que “la demora puede ser letal para la industria”, y llamó a que la potenciales medidas antidumping “deben implementarse con agilidad para evitar un daño irreparable al sector”.
¿Quién exporta más acero a Estados Unidos?
El mercado de productos de acero importado en Estados Unidos alcanzó las 28.858 mil toneladas en 2024. La mayor parte de sus exportaciones provino de tres países: Canadá, Brasil y México. Según un reporte del Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI, por sus siglas en inglés, American Iron and Steel Institute), se trata de un mercado donde Chile no aparece dentro de los principales 15 países que exportan sus productos siderúrgicos al gigante norteamericano.
Ello tiene relación con la baja participación que tiene el país entre los productores de acero crudo a nivel global. Una que, por lo demás, va a la baja. En 2024, Chile produjo 835 mil toneladas de acero crudo, cifra que marcó una baja de 28% frente a las 1.162 mil toneladas de 2023.
Las cifras de los dos últimos años equivalen sólo al 0,04% de la producción de acero crudo a nivel global. Y es que en 2024, la producción en todo el orbe de acero se empinó hasta las 1.881.394 mil toneladas. De ellas, un 53% provino de China.
Si bien el gigante asiático domina la producción a nivel mundial de acero, en realidad es un suministrador poco relevante de productos siderúrgicos en el mercado estadounidense. En 2024, representó sólo el 1,8% del total. Canadá, el primero en la lista, lideró con el 22,7%, seguido de Brasil, con el 15,6% y de México, con el 12,2%.
Así, países con una mucho mayor producción global de acero (Brasil tuvo en 2024 el 1,8%, México el 0,6% y Canadá el 0,6%) podrían inundar otros países con sus productos a precios más competitivos, buscando diversificarse ante la escalada en la guerra comercial del líder estadounidense.