La presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, acudió a presentar este martes la posición del organismo sobre la reforma previsional a los diputados de la Comisión de Trabajo. Ahí dijo que si bien una evaluación del sistema de pensiones excede las funciones y objetivos del BC, lo cierto es que su arquitectura tiene implicancias macroeconómicas y financieras que sí deben ser consideradas por el instituto emisor.
Por eso mismo se refirió a algunos elementos que identificaron desde el BC en términos cualitativos, ya que dijo que no han evaluado la reforma del gobierno en términos cuantitativos. Entre otras cosas, Costa se refirió al autopréstamo que propone el gobierno en dicho proyecto. Al respecto, dijo que “hay una tensión entre el autopréstamo y el objetivo de la reforma de pensiones. Las personas subestiman las necesidades de ahorro para la vejez, por lo tanto, las obligamos a cotizar. Sin embargo, como a las personas no les gusta que les obliguen, buscan elementos para tratar de evadirlo, hay mecanismos de subcotización, etcétera, Entonces, esto apunta exactamente en la dirección contraria de la naturaleza de los fondos de pensiones”.
Agregó que “hay algunos efectos indeseados que se pueden fiscalizar y mitigar, pero atentan contra la lógica del sistema de pensiones, que es destinar la mayor parte de los recursos precisamente a los objetivos de las pensiones de los jubilados y cotizantes”.
Si bien Costa mencionó que en la experiencia comparada hay casos en los cuales existe este tipo de mecanismos, dijo que “lo hace con cláusulas bien detalladas, tienen consideraciones de la devolución. Sin embargo, quiero agregar, que todos los objetivos puntuales que uno pudiera agregar al autopréstamo, son también elementos que pueden ser atendidos por otras políticas públicas sin entrar a esta tensión en un sistema de ahorro obligatorio”.
Las implicancias
Sobre el 6% de cotización adicional, Costa señaló que “en la medida que (los trabajadores) tienen un ahorro forzoso muy alto, puede haber una compensación parcial con un menor ahorro voluntario, por lo tanto, no todo lo que se cotiza es necesariamente ahorro. No obstante, sí se espera un efecto positivo a nivel agregado en el ahorro”.
Y su presentación decía que “un elemento clave a considerar es el impacto sobre el ahorro agregado, la inversión y el stock de capital en el largo plazo. Dado el significativo incremento en cotizaciones, es razonable estimar que el ahorro agregado aumentaría. Acorde con los supuestos utilizados por el Ministerio de Hacienda, este ahorro seria suficiente para financiar un aumento sostenible de las pensiones en el largo plazo. No obstante, es importante el monitoreo y flexibilidad suficiente para ajustar oportunamente los parámetros ante cambios en las condiciones del entorno”.
Sobre el fondo común, Costa dijo que “es importante la calibración inicial del sistema, de manera tal que en el primer periodo se acumulen fondos suficientes, eso ayuda a la estabilidad en el plazo más largo, y es importante entonces que el sistema cuente con mecanismos suficientes y flexibles para el ajuste de los parámetros, que ellos sean oportunos, y que se reaccione en cada momento, de manera que no se acumule un desajuste en el sistema que vaya a generar insuficiencia de los ahorros acumulados en las cuentas nocionales después de las transferencias intergeneracionales”.
Sobre la sostenibilidad del fondo común, también dijo que “un factor bien importante, es analizar la sensibilidad de cada uno de los parámetros del sistema. Si alguno no se diera, cuál es el efecto, cuánta es la magnitud de las modificaciones que se requieren para ir haciéndolo sostenible”.
La presidenta del BC también puso énfasis en los pesos y contrapesos que debe tener la institucionalidad que tendrá el nuevo sistema. “Los desafíos de la institucionalidad, que cautele que el sistema atienda las mejores pensiones, requiere que existan los pesos y los contrapesos entre las instituciones que haya. Una Superintendencia de Pensiones fuerte es muy necesaria, tienen que existir mecanismos que garanticen las definiciones de los límites de inversiones, definiciones que se hagan respecto de las carteras de inversión que se van a aplicar a todos los fondos, apunten a la mayor rentabilidad de los recursos en ambos pilares de ahorro, precaviendo el nivel de riesgo que queremos tomar. Es importante que la institucionalidad tenga esos pesos y contrapesos (...) por lo tanto, hay que dedicarle un tiempo y tienen que tomar decisiones en esas materias”, detalló.
Añadió que “el conjunto de decisiones y regulación tiene que llevar a que las decisiones de inversión apunten siempre a maximizar la rentabilidad del fondo, la definición de cómo se hacen los contrapesos no son necesariamente iguales cuando los agentes que invierten son privados, que cuando existen agentes públicos también, y de ahí el acento en los contrapesos”.
La presidenta del BC también puso énfasis en las implicancias para el mercado por el proceso de transición al pasar de multifondos a fondos generacionales, donde los montos de los fondos se invierten según edad. Al respecto, comentó que al mirar la distribución actual de los fondos de pensiones, “no parece existir una relación muy directa entre la edad de las personas que están en los fondos, y aquella a la cual con mayor probabilidad se asigne en los fondos generacionales y, por lo tanto, puede haber modificaciones importantes en la demanda en el mercado financiero”.
Detalló que “esto se puede hacer en forma gradual. Un ejercicio es que exista traspaso de activos financieros, para que no todo esto pase por el mercado financiero, y no se tensione ni se genere excesiva volatilidad o un daño mayor en el sistema financiero, y eso ayuda. Pero también puede ser, y es muy probable, dada esta divergencia entre cómo están distribuidos por edad las personas en los actuales cortes, y cómo se distribuirían en los fondos generacionales, también es posible que una parte no menor pase por el mercado de capitales. Entonces, es necesario tener una transición suficiente, en ese sentido, ser prudente, y no escatimar en la transición, es valorable, porque evitamos volatilidad y efectos que no queremos en el mercado de capitales, que termina repercutiendo en la economía y en todas las personas”.
Costa también dijo que al eliminarse el retiro programado, las aseguradoras pasan a tener un rol más importante en el sistema, por lo que sería bueno reforzar su marco regulatorio, y “por otro lado, tiene un impacto de largo plazo, en el sentido que va a cambiar la composición de la cartera. Los seguros de renta vitalicia tienen una composición de cartera que es distinta a la actual, y ese es un fenómeno que se va a ir ajustando en el tiempo gradualmente”.