Un escenario poco alentador para la economía chilena reflejaron las cifras sobre endeudamiento financiero de empresas y personas en los balances de 17 bancos enviados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) al cierre del primer semestre de 2023.

Los reportes de la banca, revelaron que la cartera deteriorada de préstamos comerciales a empresas alcanzó en junio 5,64%, siendo su mayor nivel desde febrero de 2015. En diciembre de 2020 el indicador llegó a 5,48%, posteriormente disminuyó y luego comenzó una escalada al alza que ha continuado desde agosto de 2022.

Según Vicente Cruz, CEO de Sheriff, plataforma de monitoreo y gestión de riesgo, explicó a Pulso que las cifras expuestas quieren decir que a junio de este año, por cada $100 que un banco entrega como crédito comercial a una empresa, $5,64 cree que no los podrá recuperar. “En esos casos tengo que vender la propiedad o vender el auto que le financié o demandar a la empresa y pedirle su quiebra, porque no voy a recuperar esa plata”, añadió.

Se trata de un cúmulo de créditos, sobre los cuales la banca tiene bajísimas expectativas de recuperar dichos fondos debido a las dificultades que enfrentan las empresas para cumplir con sus obligaciones financieras.

“Hoy el costo de financiamiento está muy alto, con máximos históricos. Las empresas que no tienen plata para poner de su bolsillo, tiene que ir al banco y éstos están prestando con una tasa de interés del 16% promedio versus el 8% que se cobraba hace dos años”, añadió Cruz.

De acuerdo al informe que elaboró Sheriff, el alza en el costo de endeudamiento está vinculado al incremento de las tasas de interés promedio en créditos de consumo y comerciales de la banca. En esa línea, a junio de 2021, la tasa de interés promedio para créditos a empresas llegaba a 4,67%. Mientras que en junio de 2023 este mismo indicador llega 15,8%. Es decir, en sólo 2 años el costo de financiamiento para las empresas aumentó cuatro veces.

Cruz sostuvo que las empresas tienen dos formas de financiar sus planes de crecimiento: a través de la inyección de capital que puede aportar un socio o a través del endeudamiento con la banca. “Si los socios ya no tienen fondos, porque no les fue bien con la pandemia, tienen que acudir a la deuda bancaria, pero si no repuntan sus ventas, no pueden pagar a los bancos y aumenta la cartera deteriorada y los créditos de consumo. Todo es un circulo virtuoso”, añadió.

Prestamos de consumo

Pero el declive en los indicadores de endeudamiento también se ven reflejados en los créditos de consumo de personas. Las provisiones por créditos de consumo a personas alcanzaron en el primer semestre de 2023 su mayor nivel desde 2015.

Las provisiones de préstamos bancarios a personas que considera créditos de consumo e hipotecarios de vivienda, llegaba en septiembre de 2021 a 5,73% y a junio de 2023 alcanza 8,09%. En octubre de 2021 el gobierno de Sebastián Piñera puso en marcha una serie de medidas en apoyo a las personas a raíz de la pandemia, como los bonos y retiros de fondos previsionales.

Por otro lado, la mora mayor a 90 días para créditos de consumo sigue en niveles pandémicos con 2,69% a junio de 2023 versus 2,83% alcanzado en pandemia.

Cruz explicó que “en la práctica lo que está pasando es que la gente no está siendo capaz de cumplir sus deudas, al igual que en la pandemia. Pero a diferencia de lo que ocurría en la crisis sanitaria, el 2,83% no siguió subiendo, porque se entregó una serie de beneficios estatales y los retiros de la AFP, y así pudo regularizar sus préstamos”. “Lo relevante también es que ese 2,69% se mantiene en niveles pandémicos, porque la deuda no está barata, está cara. Eso genera que los niveles de morosidad mayor a 90 días esté casi a niveles de la pandemia, siendo que la realidad de apertura del país es muy diferente”, añadió.

El cierre de primer semestre no fue favorable para las personas. Las provisiones para créditos de consumo alcanzaron niveles históricamente altos nuevamente, llegando a 8,09% a junio 2023. Se trata de una cifra superior al peak de 7,57%, alcanzado durante la emergencia sanitaria en junio de 2020.

Los cinco bancos que poseen las mayores colocaciones en este mercado son: Banco Santander (18,91%); Banco de Chile (18,02%); Scotiabank (13,66%); Banco Falabella (11,97%) y BCI (11,44%).