Consejo Fiscal Autónomo llama al gobierno a realizar un nuevo ajuste del gasto público en 2025

consejo fiscal autonomo

Desde el CFA señalaron que este incumpliendo envía una señal desfavorable sobre el compromiso y/o la capacidad del gobierno para cumplir con las metas fiscales y puede erosionar la credibilidad en la regla fiscal.


De acuerdo a lo informado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) el Balance Estructural en 2024 alcanzó un déficit del 3,2% del PIB, desviándose 1,3 puntos del PIB respecto de la meta de -1,9% fijada en el Decreto de Política Fiscal.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) calificó como preocupante ese resultado, advirtiendo que es un desvío de una magnitud extraordinaria para un año sin crisis y acentúa aún más la situación de estrés fiscal actual.

A su vez, la institución destacó que un desvío de esa magnitud dificulta la convergencia hacia un Balance Estructural de equilibrio, lo cual es necesario para estabilizar la deuda bruta por debajo de su nivel prudente de 45% del PIB y aún más para un Balance Estructural superavitario que permita reconstruir los ahorros fiscales en el mediano plazo, en concreto del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que permite estar preparados ante futuras crisis.

Asimismo, desde el CFA señalaron que este incumpliendo envía una señal desfavorable sobre el compromiso y/o la capacidad del gobierno para cumplir con las metas fiscales y puede erosionar la credibilidad en la regla fiscal.

CFA

El CFA sostuvo que retomar el cumplimiento de las metas fiscales plantea un desafío relevante para la credibilidad de la política fiscal. A su vez, la repetición de las desviaciones llevaría a superar el nivel prudente de deuda en pocos años.

En este contexto, la institución realizó un llamado al Ministerio de Hacienda a presentar medidas adicionales de ajuste de gasto para 2025 a la brevedad. Con ello se espera cumplir con la meta estructural del presente año y estabilizar la deuda pública.

En este sentido, el Consejo precisó que el ajuste para 2025 de 0,2 puntos del PIB (US$635 millones) anunciado por la Dipres es insuficiente. Según el CFA, se requiere un ajuste adicional de al menos 0,5% del PIB (US$1.554 millones). No obstante, ese monto podría modificarse. A juicio de la institución, la Dipres debe monitorear constantemente dichas proyecciones y realizar oportunamente los ajustes de gasto que sean necesarios para cumplir la meta de Balance Estructural.

El Balance Estructural de 2024

Según el Consejo, hasta el momento la deuda bruta del gobierno central se ha mantenido por debajo del nivel prudente de 45% del PIB. Sin embargo, en 2024 superó la estimación inicial de la Dipres de 41,4% llegando a 42,3% del PIB lo que implica 2,9 pp del PIB más que en 2023.

La institución aseguró que el incumplimiento de la meta de Balance Estructural en 2024 se debe a una combinación de menores ingresos fiscales respecto de lo que se tenía presupuestado y a un ajuste insuficiente del gasto público. En concreto, los ingresos efectivos fueron inferiores en US$4.299 millones a lo proyectado en la Ley de Presupuestos inicial, lo que implica menores ingresos por US$5.142 millones. El CFA planteó que esta situación se debió principalmente a una menor recaudación tributaria y de ingresos por el litio.

En este sentido, la institución afirmó que aunque el gobierno realizó un ajuste del gasto de US$800 millones, este resultó insuficiente para cumplir la meta de Balance Estructural. Además, recayó sobre el gasto de capital, con ello que requirió un ajuste adicional de US$4.342 millones.

Medidas de mitigación para 2025 de la CFA

Como medidas de mitigación para el corto plazo, el Consejo llamó a cumplir estrictamente con la meta de Balance Estructural de 1,1% del PIB en 2025, y con ello realizar ajustes adicionales al gasto en 2025 para alcanzar dicha meta.

A su vez, la institución recomendó adelantar el trabajo en la planificación e implementación de los ajustes fiscales para 2025, obtener ganancias de eficiencia permanentes del gasto que generen mayor espacio fiscal y evitar que el ajuste fiscal recaiga principalmente en el gasto de capital, debido a su incidencia en el crecimiento económico.

Por otro lado, realizaron un llamado a preparar anticipadamente un plan de ajuste del gasto público exigente a mediado plazo, optimizar los modelos de proyección de ingresos por parte de la Dipres, sistematizar y publicar los criterios para clasificar que transacciones financieras se registran como inversión o desinversión y cuáles como ingreso o gasto, y evaluar posibles cambios a la metodología de cálculo del Balance Estructural en cuanto al tratamiento futuro de los ajustes por medidas tributarias transitorias.

Finalmente, recomendaron avanzar en la transparencia de las estadísticas fiscales, en el sentido de publicar información sobre otros pasivos relevantes.

Todas estas medidas deberían ser complementarias con una agenda de mediano plazo que el Consejo ya ha presentado.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.