El conflicto entre las empresas que forman parte del segmento de Pequeños Medio de Generación Distribuida (PMGD) y el gobierno promete volver a tomarse la discusión tras la pausa obligada por Fiestas Patrias. Y el tono de molestia entre los gremios que representan a las empresas de este sector no disminuye.

Así lo refleja Darío Morales, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), que agrupa a cerca de 160 firmas, 60 de ellas pertenecientes al segmento beneficiado con el precio estabilizado, y que ahora el Ejecutivo afectará con su proyecto que amplía el subsidio eléctrico. Morales aclara que desde la vereda de las empresas no se oponen a la entrega de una ayuda ampliada a 4,7 millones de hogares, pero rebate el fondo de la discusión.

Darío Morales, de Acesol, y conflicto PMGD: “Desde que entró el proyecto, en algunos casos ya se han parado los desembolsos”

“Hasta el momento lo que se ha planteado es: ¿de dónde sacamos recursos para entregar un subsidio? La pregunta correcta debería ser: ¿qué políticas públicas podemos implementar para aliviar y mejorar la situación de las familias chilenas? En general, en el proyecto de ley, encontramos que es una iniciativa que no apunta al tema de fondo”, sostiene.

¿Cuál es el efecto que ustedes están buscando prevenir para la industria?

-El proyecto, tal como está planteado, tiene efectos que no se acotan en el segmento de los PMGD. Si bien en el segmento de los PMGD tiene un impacto directo, porque es un sector al cual se le estaría recortando un 40% de sus ingresos durante un tiempo, también estos efectos se contagian hacia otros desarrollos tecnológicos, como los sistemas de almacenamiento, los proyectos híbridos. Esto va a hacer, inevitablemente, que el financiamiento en general del sector energía sea más caro. Eso, en el mediano y largo plazo, va a tener un efecto que se va a traducir también en las cuentas de energía de las personas.

En su agrupación gremial, ¿cuál es la relación que tienen con ese segmento de la industria?

-Nosotros tenemos aproximadamente 160 empresas socias que están en toda la cadena de valor de la energía solar, tanto eléctrica como térmica. Y de esas, aproximadamente 60 empresas tienen alguna relación con el segmento PMGD. Algunos son generadores y otros, operadores. En general, todas ellas nos han mostrado preocupación por cómo esto va a afectar el desarrollo del segmento PMGD, pero también del otro segmento, insisto.

La propuesta del Ejecutivo tiene un componente de recaudación, pero también tiene uno que es de venta de energía de los PMGD. ¿Eso no reduce un poco el problema?

-Creo que precisamente ahí hay una cierta contradicción del gobierno, porque por un lado dice, ‘mira, hay un segmento que tiene una renta a la cual le podemos echar mano para poder pagar el subsidio’, pero al mismo tiempo está diciendo, ‘bueno, de todas maneras su energía es más barata y por lo tanto lo vamos a aprovechar para vender la energía a las pymes’. Hay una contradicción de la visión que tiene el gobierno sobre el segmento.

Se ha dicho que los US$150 millones que se busca recaudar con este proyecto podrían llevar a la insolvencia inmediata de varios proyectos, ¿comparten ese juicio?

-En cualquier negocio en que te financias con deuda, en que hay un compromiso con un banco en función de una cierta expectativa de ingresos, si esos ingresos por alguna razón disminuyen en un 30% o 40 %, es evidente que no vas a tener el dinero para pagar y cumplir tus compromisos.

Pero al final la situación de insolvencia está dada por los dueños. Si el dueño decide, en cada caso, inyectar capital para evitar la insolvencia se podría evitar la caída, ¿o no?

-Sin duda esto le va a generar problemas a los dueños de las empresas y las situaciones de insolvencia podrían llevar a una reconcentración del mercado.

Darío Morales, de Acesol, y conflicto PMGD: “Desde que entró el proyecto, en algunos casos ya se han parado los desembolsos”

¿Esa reconcentración del mercado beneficiaría más a los grandes grupos de generación eléctrica, que tienen más caja para adquirir este tipo de activos?

-No lo podría afirmar, porque eso va a depender de la estrategia de cada empresa, pero probablemente si sale un activo a la venta barato, alguien que ya está en el mercado va a tener interés de comprar ese activo.

En general, en el sector eléctrico tenemos la tendencia a decir, ‘hay empresas que solo hacen solares, hay empresas que solo hacen gran escala, hay empresas que solo hacen PMGD, y este precio estabilizado es para un tipo de empresa particular’. Y eso a mi juicio es un error. El precio estabilizado es un esquema de precios que está disponible para cualquier empresa. De hecho hay empresas grandes, convencionales, que tienen algunos activos de PMGD. Ahora, dependiendo del portafolio, dependiendo de cómo se financian y todas esas cosas, hay empresas que el esquema de precios es más activo o no. Lo que ha hecho el esquema de precios estabilizados es abrir la posibilidad de que un nuevo tipo de empresa, que se financia fundamentalmente con deuda, pueda participar en el mercado.

Incluso los críticos de los PMGD reconocen que fueron exitosos en instalar una capacidad renovable, principalmente solar. Ese objetivo, ¿ya se cumplió, o todavía tiene sentido mantener este esquema?

-Es una superbuena pregunta, que nosotros esperaríamos que desde la perspectiva de la política pública, se hiciera un estudio serio. Porque esto es una política pública. En el 2004 se quería desarrollar un cierto tipo de tecnología, y es legítimo evaluar si esa política pública se cumplió o no, si fue exitosa o no. A mi juicio, toda la política pública de generación distribuida en los últimos 30 años se ha desarrollado bajo el entendimiento de que siempre va a tener un rol menor, por el paradigma de cómo se organizaban los mercados eléctricos. Cuando ves Alemania, Australia, California u otras latitudes como Brasil, la generación distribuida tiene un rol relevante, muy relevante. Y hoy día el problema pueden ser los PMGD, que ya están en 5% de la energía, pero cuando aparezca el autoconsumo, cuando llegue el net billing y sean otros 5%, eso va a seguir molestando al mercado mayorista.

Pero si ven una necesidad de revisar la política pública, ¿no se reconoce entonces que hay un problema que abordar?

-Yo no quiero centrar esto en el precio estabilizado.

¿Cuánto tiempo podría llegar a pasar para que, más allá de la insolvencia, se empiecen a cancelar órdenes de compra o se afecten otros proyectos?

-Eso ya está pasando.

Darío Morales, de Acesol, y conflicto PMGD: “Desde que entró el proyecto, en algunos casos ya se han parado los desembolsos”

¿Ya hay proyectos que se están paralizando?

-Sí, nosotros estamos haciendo un catastro. Estamos recopilando la información. He tenido la posibilidad de conversar con varias empresas. Hay contratos de financiamiento que tienen una cláusula, que se llama cláusula de propuesta de cambio de ley. Entonces, desde el momento en que entró el proyecto, en algunos casos ya se han parado los desembolsos. Había desembolso que tenían que llegar a la empresa y esa cláusula les permite a los bancos parar el desembolso, hasta que se decida el proyecto de ley. Supongamos que se elimina el pilar, bueno, entonces se reanuda el desembolso.

¿Cuántas empresas están en esa situación?

-No he terminado el catastro, pero yo al menos tengo conocimiento de al menos tres. Pero no he terminado el catastro, así que no me gustaría dar un número definitivo. Luego, hay proyectos que estaban negociando due diligence y los inversionistas dijeron, ‘paremos a ver qué pasa con el proyecto de ley’.

¿Cuáles son las posibilidades que ustedes ven de ajustar el proyecto? ¿Es posible este pilar de financiamiento vía PMGD o simplemente no debería estar?

-El pilar PMGD así como está, es muy grave para nosotros porque tiene efectos no solo en el segmento PMGD, sino que en el resto de la industria. Ahora, ajustes al proyecto, sí, se puede ver naturalmente un mayor aporte fiscal. Eso es resorte del Ministerio de Hacienda.

Pero ese camino el gobierno lo ha ido cerrando.

-Puede haber reorientaciones de algún presupuesto que tengan los programas del mismo Ministerio de Energía. Es otro camino.

Esa reasignación, ¿cree que pueda alcanzar a los US$150 millones anuales que se requieren?

-Yo no lo tengo claro, estamos tratando de hacer esa estimación, pero hay algunos cambios regulatorios básicos y simples que se pueden hacer para promover el autoconsumo. Si quisiéramos apoyar a las pymes, ese es el tipo de políticas públicas que deberíamos estar conversando. El hecho de que nos hayamos centrado en de dónde sacamos recursos para el subsidio, limita mucho el margen de acción que nosotros tenemos para encontrar soluciones de política pública de largo plazo.