Un mejor escenario macroeconómico que el que tenía Chile durante los momentos más críticos de la pandemia, fue la conclusión que llegó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su entrega final de su informe, que se desarrolló en el marco del Artículo IV del Convenio Consultivo de la entidad con el país.


No te pierdas en Pulso


En la versión final del documento, el FMI comentó que, “los desequilibrios macroeconómicos generados durante la pandemia se han resuelto en gran medida, gracias a la implementación de políticas macroeconómicas estrictas hacia finales de 2021 y 2022″.

El FMI valora las finanzas de Chile y ve al país creciendo cerca de un 2% durante el 2024

En las observaciones del FMI también se resaltó que, “durante la segunda mitad de 2023, se observó una normalización de la demanda interna y la estabilización de la actividad económica, lo que resulta en una estimación de crecimiento del PIB real cercano a cero para el año completo”.

Otro de los aspectos que destacó el FMI fue que vio como la inflación y el déficit de la cuenta corriente bajaron pese a que-desde el FMI- no estimaban esta tarea como algo fácil: “Disminuyeron significativamente en 2023. A pesar de la desaceleración económica y condiciones financieras más restrictivas, el sector financiero se mantiene sólido”.

Respecto a los factores que explican la evolución del FMI, la entidad mencionó al alza de tasas por parte del Banco Central para hacer frente a los desequilibrios macroeconómicos en Chile tras las ayudas masivas por parte del Estado por motivo de la pandemia y los retiros de dinero desde los fondos de pensiones, junto con la posterior baja de tasas desde lo máximos de julio de 2023.

“El presupuesto para 2024 prevé una reducción moderada del déficit, en línea con el marco de política fiscal a mediano plazo, hasta alcanzar un déficit cercano a cero en 2026. La aplicación en curso del requerimiento de capital contracíclico reforzará la resiliencia financiera en periodos de estrés”, agregó el FMI en su mirada sobre el país.

Ante este escenario, el FMI también comentó que proyecta que Chile crezca 1,9% y que alcance entre 2% y 2,5% al mediano plazo, un escenario casi similar al de la publicación preliminar del informe. El documento de noviembre, del año pasado, decía que esperaba para este 2024 un aumento del PIB de entre 1,5% y 2% y, para el mediano plazo, alzas entre 2% y 2,5%. Mientras que, para la inflación, el organismo internacional espera que llegue a la meta del 3% para este año.

El FMI también resaltó como positivo que se cerró el proceso de reformas totales a la Constitución actual, ya que estimaron que “reducirá la incertidumbre interna a corto y mediano plazo”.

Además, el organismo valoró la posición de Chile de cara a la necesidad del mundo por realizar cambios para enfrentar el calentamiento global: “Chile puede beneficiarse de la transición mundial hacia las tecnologías más verdes, dada su amplia dotación de cobre, litio y energías renovables, cuya demanda se espera que aumente”.

Sobre las alertas, el FMI apuntó a la falta de acuerdos para avanzar en las reformas que hoy propone el gobierno del Presidente Gabriel Boric, la incertidumbre sobre el futuro de las isapres y la falta de respuestas al descontento social que tomó fuerza en Chile tras el estallido social de octubre del 2019.

“La polarización y la fragmentación política podrían dificultar la aprobación de reformas. Persiste el descontento social con la desigualdad y problemas de seguridad. Asimismo, la solvencia del sistema previsional de salud privada es también una preocupación”, detalló el FMI.

Por otro lado, la entidad también agregó que, “se estima que el balance fiscal efectivo disminuirá hasta aproximadamente -2,5% del PIB en 2023, influenciado por menores ingresos fiscales debido a la desaceleración económica, precios del cobre más bajos y otros factores transitorios”.

En tanto, como riesgo externo para Chile, la entidad apuntó a “la incertidumbre en torno a las tasas de interés de largo plazo en las economías avanzadas, la potencial desaceleración de los principales socios comerciales y la intensificación de los conflictos regionales a nivel global”.

La mirada del directorio y un respaldo a las reformas

Por su parte, el directorio ejecutivo del FMI también entregó su opinión en Chile y “expresaron su aprobación hacia la solidez de las políticas y los marcos de política económica de las autoridades”. Un hito que vieron gracias al el acuerdo precautorio de la Línea de Crédito Flexible (LCF), “que fueron decisivos para resolver los desequilibrios y encauzar la economía hacia el crecimiento potencial y la meta de inflación, a pesar de un complejo entorno externo”.

“Los directores acogieron con satisfacción el compromiso de las autoridades de lograr una situación en torno al equilibrio fiscal para 2026, manteniendo la deuda por debajo del límite prudente del 45% del PIB”, añadió el FMI.

El directorio valoró que el Ejecutivo presente reformas relacionadas con la productividad, reducir la tramitación de proyectos de inversión, aumentar los ingresos fiscales para financiar medidas sostenibles, reformas al sistema previsional, mejorar el cumplimento tributario, aumentar la eficiencia del gasto, consolidar su marco fiscal, mejorar la equidad de género en temas laborales y los planes para transitar a una economía más amigable con el medioambiente.

No obstante, sí se refirieron de forma más extensa al tema previsional: “Los directores tomaron nota de la mejora de la adecuación de las pensiones para los jubilados de bajos ingresos tras el aumento de la pensión mínima y subrayaron que el aumento de las tasas de cotización a las pensiones es fundamental para garantizar la adecuación de las pensiones autofinanciadas y la sostenibilidad del sistema de pensiones”.

El FMI también valoró al sector financiero en Chile tras su situación luego de los desequilibrios económicos y de cara a la implementación de los requisitos de Basilea III. El Banco Central también fue valorado por su gestión de política macroeconómica.

Otro tema que tocó fue la situación del dólar en Chile, el directorio del FMI llamó a mantener el tipo de cambio flexible y, cuando se pueda, a desarrollar una estrategia de reservas a largo plazo para fortalecer la capacidad de la economía para enfrentar perturbaciones externas, mientras algunos directores instaron a que la estrategia de acumulación se reanude antes.