El dólar cerró con una leve caída en una jornada marcada por renovados temores a una guerra comercial y la volatilidad. El día estuvo marcado por las amenazas arancelarias de Estados Unidos y la evaluación a los dichos del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Además, los inversionistas quedaron a la espera de los datos de inflación de la superpotencia, que se conocerán este miércoles.

Al cierre del día, el dólar cayó $0,70 respecto al cierre de este lunes y llega a un valor de $961 la unidad. Ante esto, la divisa anotó dos jornadas consecutivas con pérdidas, donde restó $2,99 la unidad.

El valor del dólar en Chile el 11 de febrero del 2024

“El dólar bajó marginalmente a pesar de tres noticias que lo empujaron al alza”, comentó Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4.

Según Araya, el dólar en Chile debería haber subido por lamaterialización de aranceles de 25% por parte de Trump a las importaciones de acero y aluminio, algo que afecta directamente a China y por defecto a Chile”.

“Otra noticia que debería haber presionado el dólar al alza es que Jerome Powell afirmó que no hay prisa en bajar la tasa de interés. Estimamos que el mercado ya tenía internalizada esta noticia y por ello es por lo que el dólar no reaccionó a esta noticia”, agregó.

Durante la jornada, el dólar registró ganancias y anotó un máximo de $966. Mientras que la divisa también alcanzó a registrar pérdidas más pronunciadas y marcó un mínimo de $957,62.

“La cotización del dólar comenzaba el día con alzas, en medio de una fuerte corrección del cobre tras alcanzar su mayor valor desde fines de septiembre, pero rápidamente ha cedido terreno y vuelve a cotizar en zona cercana a los $960”, comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

El peso chileno cedió algo de terreno pese a que el cobre cayó, uno de sus principales soportes. Los precios del aluminio y el cobre retrocedían el martes ante la preocupación de los inversionistas de que los nuevos aranceles estadounidenses y una posible guerra comercial mundial frenen el crecimiento económico y la demanda de metales.

Ante este contexto, el valor a tres meses en Comex caía un 2,43% a US$4,59 la libra. Mientras que, el valor al contado del cobre cayó un 0,46% a US$ 4,19 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó el lunes los aranceles a las importaciones de acero y aluminio a un 25% fijo “sin excepciones ni exenciones”, lo que crea el riesgo de desatar una guerra comercial en varios frentes.

“Es potencialmente bastante perjudicial para la economía estadounidense, porque si pones aranceles a todo el mundo, al aluminio, al acero y también a los semis, solo dañas la fabricación aguas abajo”, dijo Dan Smith, jefe de investigación de Amalgamated Metal Trading.

El valor del dólar en Chile el 11 de febrero del 2024

Smith se refería al aluminio semifabricado porque la acción de Trump también extiende los aranceles a los productos derivados que utilizan metal fabricado en el extranjero.

“Luego, la fase dos son las represalias de otros países. Las importaciones estadounidenses son enormes, pero sus exportaciones también han crecido mucho, por lo que seguirán viéndose afectadas por todo esto”, agregó

Estados Unidos depende en gran medida del aluminio importado, sobre todo de Canadá.

“Esperamos que cualquier arancel conduzca a precios más altos para los fabricantes estadounidenses. Esto sería más probable en forma de primas más altas del Medio Oeste de Estados Unidos en lugar de un alza sostenida en el precio de la Bolsa de Metales de Londres”, dijo ANZ Research.

Por su parte, el dólar cotizaba a la baja el martes después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera que el banco central no tenía prisa por recortar de nuevo su tasa de interés a corto plazo.

Powell dijo en un testimonio ante la Comisión de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado que la visión sobre las tasas reflejaba que la economía estadounidense era “fuerte en general”, con un desempleo bajo y una inflación que se mantiene sobre el objetivo del 2% de la Fed.

El dólar busca rumbo en medio de nuevos temores a una guerra comercial y tras nuevas señales desde EE.UU.

Ante este contexto, los futuros valoran en 35 puntos básicos los recortes de tasas de la Fed para finales de año, con pocos cambios respecto a los momentos anteriores a los comentarios de Powell, lo que implica un recorte de 25 puntos básicos y sólo una probabilidad parcial de un segundo recorte.

Mientras que, el índice dólar bajaba un 0,21% hasta 108,09 unidades.

Los operadores también están atentos a los anuncios sobre aranceles del presidente Donald Trump, que según algunos analistas podrían provocar nuevos aumentos de la inflación estadounidense y mermar el crecimiento mundial.