El dólar cae en una jornada que comenzó con movimientos erráticos. La moneda de Estados Unidos en suelo local pierde terreno en condiciones favorables para el peso chileno, tanto externas como internas.

De cara a la última parte del día, el dólar cae $6,85 respecto al cierre de este miércoles y llega a un valor de $946,05. De seguir así, la divisa anotaría cuatro jornadas consecutivas con pérdidas.

El valor del dólar en Chile el 13 de febrero del 2025

Cuando la divisa registró ganancias marcó un máximo de $953,85 y, cunado registró mayores caída se ubicó en los $945,50.

“El dólar muestra una mayor caída en la presente jornada y continúa registrando una presión bajista, debido a factores locales e internacionales que han apoyado esta debilidad”, comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

La moneda nacional también se desacoplaba de la tendencia de sus pares de América Latina, según resaltó Reuters.

El peso chileno ganaba terreno en línea con el avance del cobre, uno de sus principales soportes. El cobre avanzaba en medio de que os mercados seguían evaluando el impacto de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo.

Ante este contexto, el valor del cobre futuro en Comex subía 1,35% a US$4,77 la libra. Mientras que, el valor al contado del cobre subió 0,91% a US$4,26 en la Bolsa de Metales de Londres.

“El precio de los futuros de cobre sigue mostrando alzas y alcanza su mayor valor desde septiembre, donde la mayor demanda anticipada ha sido clave en esta tendencia alcista del metal”, comentó Bustamante de Capitaria.

El cobre no se ha visto afectado por ninguna decisión estadounidense hasta ahora, pero como Trump prometió aranceles sobre el metal a finales de enero, la prima de los futuros del cobre estadounidense Comex sobre el contrato la Bolsa de Metales de Londres se disparó a un máximo histórico a principios de esta semana.

El valor del dólar en Chile el 13 de febrero del 2025

Las proclamaciones sobre los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio de esta semana fueron extensiones de los aranceles anteriores de Trump de la Sección 232 de 2018 destinados a proteger a los fabricantes nacionales de acero y aluminio por motivos de seguridad nacional.

“Implícitamente, el mismo mecanismo no podría usarse para aplicar aranceles a otras materias primas en poco tiempo, ya que primero requeriría una investigación relacionada por parte del Departamento de Comercio”, dijo en una nota Marcus Garvey, jefe de estrategia de materias primas de Macquarie.

Esto sugiere que la reciente volatilidad en el diferencial de cobre CME-LME (...) probablemente haya sido excesiva, aunque los precios siguen siendo vulnerables a aranceles generales o aranceles específicos por país que afectarían a una gran parte de las importaciones estadounidenses”, agregó.

La semana pasada, Trump retrasó un arancel del 25% sobre los bienes procedentes de México y Canadá hasta marzo para permitir las negociaciones sobre las medidas para asegurar las fronteras de Estados Unidos y detener el flujo de la droga fentanilo.

Por su parte, el dólar en el mundo caía el jueves después de que los componentes del informe de precios al productor de enero indicaron que el índice subyacente del PCE, la medida de la inflación preferida por la Reserva Federal, probablemente sea menor de lo que se pensaba cuando se publique a finales de este mes.

La estimación se da a pesar de que los precios al productor subieron más de lo que esperaban los economistas.

“Hubo algunos subcomponentes que muestran que el PCE podría no ser tan fuerte como sugería el IPC”, dijo Noel Dixon, estratega macroeconómico global de State Street Global Markets.

El informe sobre los precios al productor se publicó después de que el miércoles el índice de precios al consumidor de enero fue mucho más alto de lo esperado, lo que llevó a los operadores a prever menos recortes de tasas este año.

Ante este contexto, los operadores de futuros prevén ahora recortes de alrededor de 31 puntos básicos para diciembre, frente a los 29 puntos antes de los datos del jueves, pero por debajo de los 37 puntos antes de la publicación del IPC del miércoles.

En tanto, el Índice de Precios de Consumo Personal (PCE, por su sigla en inglés) se publicará el 28 de febrero. Tras los datos del jueves, los economistas de Morgan Stanley revisaron sus previsiones del PCE subyacente para enero del 0,4% al 0,3%.

Así, el índice dólar bajaba un 0,58% y se situaba en 107,31 puntos. El euro también se veía impulsado por el optimismo ante la posibilidad de que Rusia y Ucrania alcancen un acuerdo de paz.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, discutió la guerra en Ucrania el miércoles en llamadas telefónicas con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el primer gran paso del nuevo presidente de Estados Unidos hacia la diplomacia sobre una guerra a la que ha prometido poner fin.

Trump dijo que planea revelar aranceles recíprocos el jueves por la tarde, pero no dio detalles sobre su último plan arancelario, que podría apuntar a todos los países que cobran aranceles a las importaciones estadounidenses.