El dólar cayó en la última jornada de la semana tras un arranque con ganancias. Sin embargo, la moneda de Estados Unidos en Chile subió en el balance de la semana y terminó con su tendencia a la baja en el balance de la semana.

Al cierre del día, el dólar cayó $1,65 respecto al cierre de este jueves y llegó a un valor de $942,35. Así, la divisa anotó tres jornadas consecutivas con pérdidas, donde restó $9,60.

El valor del dólar en Chile el 21 de febrero del 2025

Reuters destacó que el peso chileno y las monedas de la región cotizaban con pocos movimientos el viernes, en medio de las expectativas de los inversionistas sobre los riesgos generados por los propuestos aranceles de Estados Unidos a las importaciones y la senda de las tasas de interés de la Reserva Federal.

Durante las primeras operaciones, la divisa registró ganancias y marcó un máximo de $947, pero luego moderó su avance hasta pasar a las pérdidas. Mientras que, por la parte baja, la divisa se ubicó en un mínimo de $939,60 la unidad.

En la semana, el dólar cerró con ganancias tras seis semanas consecutivas a la baja, donde restó $76,4. En los cinco días de esta semana, el dólar avanzó $1,35.

El peso chileno subía pese a que el cobre, uno de sus principales metales, caía. El valor del metal cotizaba en medio de la preocupación por la demanda en China tras el aumento de los inventarios y la incertidumbre por los posibles aranceles estadounidenses.

Así, el valor del cobre a tres meses caía 0,23% a US$ 4,60 la libra en Comex.

Mientras que, el valor al contado del cobre cerró con una caída de 0,22% a US$ 4,306 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. En la semana bajó 3,24%, su mayor caída semanal desde la terminada el 19 de julio del 2024 (4,75%). Además, terminó a la baja tras dos semanas con ganancias, donde avanzó un 9,42%.

Por su parte, los inventarios de cobre en los almacenes supervisados por la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) subieron un 13% durante la semana pasada, mostraron los datos el viernes, tras haberse disparado un 162% desde finales de enero.

El valor del dólar en Chile el 21 de febrero del 2025

Las existencias aumentan en China por motivos estacionales en torno a las fiestas del Año Nuevo Lunar, pero los datos se sumaron a la inquietud sobre la demanda china después de que las cifras de principios de semana mostraron que los precios de las viviendas nuevas se estancaron en enero.

Cabe destacar que el sector inmobiliario chino es un motor clave de la demanda de metales industriales.

“En China, los precios de la vivienda siguen siendo una porquería y el repunte de la demanda de cobre tras las fiestas de fin de año ha sido leve. La gente dice que se está frenando un poco por la subida de los precios”, dijo Dan Smith, jefe de investigación de Amalgamated Metal Trading.

Mientras que, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que revelaría nuevos aranceles durante el próximo mes o antes, añadiendo la madera y los productos forestales a los planes anteriores de aranceles sobre automóviles importados, semiconductores y productos farmacéuticos.

Un dólar más fuerte también pesaba sobre los metales, haciendo que las materias primas que se cotizan en la moneda estadounidense sean más caras para los compradores que utilizan otras divisas.

El dólar estadounidense subía el viernes frente a varias divisas y recuperaba parte de sus pérdidas frente al yen, porque los inversionistas consolidaban posiciones antes del fin de semana, pendientes de los datos de inflación de la próxima semana y noticias sobre aranceles.

“Se trata de una consolidación de cara al fin de semana. Los movimientos carecen de convicción y esto sigue siendo una cuadratura de posiciones”, dijo Marc Chandler, estratega jefe de mercado de Bannockburn Global Forex en Nueva York. “Para mí, el dólar tocó techo la semana antes de la toma de posesión de Trump. Esto es solo una continuación de esa corrección”.

El dólar, sin embargo, recortó alzas tras datos de S&P Global del viernes, que mostraron que la actividad empresarial estadounidense cayó a un mínimo de 17 meses este mes. Perdió aún más fuerza tras los descensos observados en el informe de confianza de la Universidad de Michigan y en los datos de ventas de viviendas existentes en Estados Unidos.

Los informes mantuvieron intactas las perspectivas de recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año, aunque se mantendrá a la espera en los próximos meses.

Según los cálculos de LSEG, los futuros de las tasas de interés en Estados Unidos prevén una baja de 44 puntos básicos este año, frente a los 38 pb del jueves. Es probable que la Fed vuelva a recortar las tasas de interés en la reunión de septiembre u octubre, según los datos.

Los mercados estarán pendientes de la publicación del índice de gastos de consumo personal (PCE), la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, el próximo viernes.

Ante este contexto, el índice dólar subía el viernes un 0,23%, a 106,61 puntos.