El dólar en Chile cae tras arrancar una jornada sin un rumbo claro, un comportamiento que va en línea con su cierre de este martes. La moneda de Estados Unidos en suelo local tras conocer cifras de inflación de la superpotencia y tras una nueva presentación del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre el futuro de las tasas de interés.
De cara a la última parte del día, el dólar cae $6,80 respecto al cierre de este miércoles y llega a un valor de $953,70 a unidad. De seguir así, la divisa anotaría tres jornadas consecutivas con pérdidas.
“La cotización del dólar muestra fuertes caídas en la sesión y alcanza nuevos mínimos no vistos desde noviembre, en medio de diversos fundamentos que apuntan en esta dirección”, comentó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.
Bustamante también agregó que, “a nivel interno, los últimos datos económicos siguen apoyando fortaleza del peso, especialmente, por la mayor inflación y un crecimiento económico mayor al esperado que se conocieron durante la semana pasada, lo que apoya una base más sólida para la moneda local”.
Sin embargo, en las primeras operaciones del día, la divisa subió y marcó un máximo de $961,50. Mientras que, por la parte baja, se ubicó en un mínimo de $952,60.
El peso chileno subía rumbo en medio de una recuperación del cobre, uno de los principales soporte de la moneda nacional. Los precios del cobre subían el miércoles debido a la escasez de suministros.
El valor a tres meses del cobre en Comex subía 1,50% a US$4,67 la libra. Mientras que, el valor al contado del cobre subió 0,35% a US$4,20 la libra.
“Lo que está claro es que hay grados de estrechez en los mercados de metales, ciertamente los suministros de cobre no parecen tan abundantes como lo eran en 2024”, dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.
Los cargos de tratamiento (TC), las tasas que pagan los mineros a los fundidores por convertir las materias primas en metal, han ido cayendo, lo que indica una escasez de material.
El mercado de metales en general también recibió cierto apoyo de un artículo de prensa según el cual las autoridades chinas están estudiando un plan para ayudar al gigante inmobiliario Vanke a cubrir un déficit de financiamiento.
La crisis del sector inmobiliario en China, el principal consumidor de metales, ha lastrado los mercados metalúrgicos.
Por su parte, el dólar en el mundo subía frente a las principales divisas el miércoles, tras los datos de inflación de Estados Unidos y tras la presentación del presidente de la Fed ante el Congreso.
En su comparecencia del martes en el Capitolio, Powell se mantuvo firme en su opinión de que no había prisa por bajar las tasas de interés, un mensaje que sostuvo esta jornada, poco después de que datos mostraron que los precios al consumidor en Estados Unidos subieron más rápido de lo esperado en enero
En concreto, el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,5% el mes pasado, tras subir un 0,4% en diciembre
Por otro lado, la Unión Europea, México y Canadá han condenado la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio y la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que habrá contramedidas.
Ante esto, los inversionistas han asumido que los aranceles estadounidenses serían positivos para el dólar, al remodelar los flujos comerciales y animar a otros países a debilitar sus divisas para compensar los impuestos.
Sin embargo, los analistas afirman que las implicaciones para la inflación son menos claras y que es difícil saber dónde caerán las fichas a medida que los aranceles y las medidas de represalia surtan efecto, por lo que los inversionistas alcistas en el dólar se inclinan por recortar un poco sus posiciones.
Ante este contexto, el índice del dólar caía un 0,21% a 107,73 puntos.