Un deterioro en las cuentas fiscales es el escenario que reportó la Dirección de Presupuestos para el año pasado, y desde 2025 hasta 2029 un peor panorama del previsto, según el Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre de 2024.
El reporte detalló que en 2024, según las cifras de Imacec publicadas posterior al cierre estadístico, el PIB presentó un crecimiento de 2,5%. Esto está por debajo de la estimación de 2,6% proyectada en el informe del tercer trimestre.
En materia fiscal, los ingresos del Gobierno Central en 2024 alcanzaron $67.283.221 millones, lo que implica un aumento de 1% real anual con respecto a los ingresos efectivos del año 2023. Pero la cifra está $2.852.533 millones por debajo de lo proyectado en el informe del tercer trimestre.
Según la Dipres, la baja se debió a “la materialización de menores ingresos tributarios netos de resto de contribuyentes, y en menor medida, por compensaciones entre los resultados a la baja en rentas de la propiedad y cobre bruto con los mayores ingresos percibidos por minería privada y otros ingresos”.
En tanto, el gasto del Gobierno Central del año 2024 fue de $76.163.870 millones, lo que representó una disminución de $31.305 millones con respecto al nivel proyectado en el informe anterior, explicado por “esfuerzos de contención adicionales de $54.397″, compensado en parte por el aumento en el gasto en intereses de $23.092 millones. El gasto del 2024 fue levemente mayor a los $76.195.175 millones proyectados en el informe del tercer trimestre.
Con esto, el gasto se incrementó 3,5% real respecto al año anterior, y decreció 1% real respecto a la Ley de Presupuestos 2024 inicial.
El déficit
Respecto del déficit, el último informe financiero del 2024 indicó que, considerando el cierre preliminar de ingresos efectivos y de los gastos, el déficit efectivo fue de $8.880.648 millones, equivalente a 2,9% del PIB proyectado para este año. Esa cifra es superior al 2% estimado en el informe previo.
En tanto, el informe reconoce que el déficit cíclicamente ajustado de $9.751.716 millones, llegó al 3,2% del PIB. “Este resultado del Balance Cíclicamente Ajustado preliminar constituye un incumplimiento respecto a la meta de déficit estructural de -1,9% del PIB planteada en el Decreto N°1.387 de Política Fiscal del Ministerio de Hacienda”, señala.
El reporte indica, además, que bajo la nueva Ley de Responsabilidad y Transparencia en la Gestión Financiera del Estado, el incumplimiento de la meta de Balance Cíclicamente Ajustado del año, implica que el Ministerio de Hacienda deberá establecer en el Informe de Finanzas Públicas inmediatamente posterior (primer trimestre de este año), y que se presenta habitualmente en mayo, las acciones correctivas necesarias para retornar a una situación fiscal sostenible, las que deberán ser informadas a las Comisiones de Hacienda de ambas Cámaras del Congreso Nacional, y al Consejo Fiscal Autónomo.
Pero la Dipres reconoce que este año las metas de déficits se volverán a incumplir. Así, indica que “dadas las proyecciones de ingresos efectivos y de gasto total para 2025, se estima un déficit efectivo del Gobierno Central Total de $5.540.767 millones, equivalente a 1,7% del PIB proyectado para el año”, mientras en el informe previo, el déficit efectivo proyectado era de 1%.
Lo mismo en el marco de la regla de Balance Cíclicamente Ajustado, donde para 2025 se proyecta un déficit cíclicamente ajustado de $5.178.392 millones, equivalente a 1,6% del PIB, superior al 1,1% estimado en el trimestre previo y comprometido en el decreto que norma esta materia.
Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos, señala al respecto que el de 2024 “es el balance estructural más deficitario desde la creación de la regla sin una crisis económica o pandemia mediante”.
Además, destaca que el informe “reconoce que la meta de 2025 no se cumplirá. Hace una rebaja en la proyección de ingresos, pero prácticamente no toca el gasto más allá de los comprometido con el Parlamento. Es un punto relevante, porque el Ministerio de Hacienda debe hacer un esfuerzo de austeridad máximo, y el compromiso con el Congreso es lo mínimo. Ahí, hay un llamado de atención enorme”.
“El incumplimiento de la meta el 2024 es grave porque además se arrastra para el 2025. Todos los expertos, clasificadoras y FMI lo advirtieron. La Dipres reaccionó tarde y fue insuficiente”, concluye Acevedo.
Escenario 2025 y hasta 2029
Para este 2025, en un contexto donde el PIB se expandiría 2,5% -bajó levemente desde el 2,7% anterior- y la inflación promedio sería de 4,7% -versus 4,2% previo-, la Dirección de Presupuestos proyectó una recaudación de ingresos fiscales de $76.361.899 millones, lo que implica una variación real de 8,4% con respecto a los ingresos efectivos para el año 2024. La cifra está por debajo de los $79.286.725 millones que proyectó el informe del trimestre previo.
Además, se estimó que el gasto del Gobierno Central Total llegaría a $81.902.667 millones, que corresponde a una disminución de $629.507 millones versus lo presentado en el reporte de septiembre. La baja incluye el ajuste fiscal de $544.000 millones mandatado en la Ley de Presupuestos, pero también contempla un ajuste adicional para el ejercicio 2025 por $85.000 millones.
Para el período 2026-2029, la Dipres también proyectó un escenario poco alentador y más estrecho fiscalmente de lo que ya estaba establecido. En 2026 el PIB se expandiría 2,3%; 2,2% en 2027; 2,1% en 2028, y en 2029 un 2%. Además, el escenario contempla una inflación que converge al valor meta del Banco Central de 3%. El precio del cobre y del petróleo del escenario se estiman en US$4,37 la libra y US$67 el barril entre 2027 y 2029, respectivamente. El tipo de cambio llegaría a los $940 por dólar al final del periodo de proyección.
Según el reporte, el nuevo gasto compatible con la meta de Balance Estructural presenta un nivel menor respecto a lo estimado en el informe previo. Así, el gasto compatible se ajusta a la baja en -2,6%, - 2,4%, -0,9% y -1,0% para 2026, 2027, 2028 y 2029, respectivamente.
“Dado que la proyección de gastos comprometidos tuvo ajustes de menor envergadura, la comparación con la estimación de gasto compatible con las metas fiscales arroja holguras negativas para los cuatro años de la proyección, las que pasan de casi US$2.700 millones en 2026 a poco más de US$800 millones de dólares en 2029″, plantea la Dipres.
La deuda bruta terminará en 2024 en 42,3%, y para 2025 se proyecta en 42,1%.
Para 2026, la estima en 42,2%, en 42,1% en 2027, mientras que para 2028 y 2029 llegaría a 42% y 40,6%, respectivamente.