Desde el día en que resultó electo como presidente Gabriel Boric y hasta ahora, el mercado local se ha ido estabilizando. La llegada de Mario Marcel al Ministerio de Hacienda fue una buena señal. Y el anuncio que han hecho ambos, respecto de no seguir retirando 10% de las AFP, fue importante.

Esa es la visión que tiene el CEO de Sura Asset Management, Ignacio Calle, sobre Chile. Actualmente, en el conjunto de países en que operan, tienen unos US$145 billones en activos bajo administración, lo que se compara con los US$95 billones que tenían hace diez años. En Chile, hoy tienen casi US$40 billones, “inclusive después de los retiros”, puntualiza Calle.

El ejecutivo también ahonda en las oportunidades de inversión que ve a nivel global. Al respecto, comenta que hay un país que cree será relevante en los próximos años: India. “Es un país que, posiblemente, esta sea su década. Ahí yo creo que puede empezar a balancearse la demanda de productos del planeta de China a la India. Creo que ahí hay un tema interesante para observar”, reflexiona.

Ha habido ruido político en Chile en el último tiempo. Ustedes, como inversionistas que buscan estar en el largo plazo en el país ¿siguen teniendo los mismos planes de inversión que hace tres años?

Sí, se mantienen. No hemos hecho ningún cambio con respecto a las inversiones en Chile, el país es muy importante para Sura AM, yo diría que nuestros países más importantes son México y Chile, por el tamaño que tenemos. Son súper estratégicos, y en eso nosotros no tenemos un proyecto en el que hayamos venido desacelerando Chile, al revés: seguimos ganando participación de mercado, seguimos fortaleciendo los equipos, productos, y las soluciones. Seguimos invirtiendo.

Pero lo están mirando más de cerca.

Siempre lo miramos desde cerca. Sura es una compañía latinoamericana que tiene más de 75 años de existencia. Nos ha tocado todo tipo de turbulencias políticas y económicas en muchos de los países en que operamos. Claramente en Chile esto no lo veíamos antes. En años anteriores se empezó a mirar con el tema de las manifestaciones, pero yo creo que en este momento, después de las elecciones donde fue electo el presidente Gabriel Boric, uno ve una tasa de cambio y una Bolsa en Chile que se ha venido estabilizando; además del anuncio del nombramiento de Mario Marcel en el Ministerio Hacienda, un gran economista, muy respetado en sus momentos del Banco Central, fue parte de la Comisión Marcel en el gobierno de Michelle Bachelet. Eso ha generado mucha, mucha más tranquilidad en el mercado en general. Y, por ejemplo, el anuncio de no seguir entregando más 10% de las AFP es muy importante. Ya se entiende la importancia de que esos recursos que tienen las AFP son para las personas, para sus pensiones. Eso es muy relevante. Entonces, uno ya empieza a mirar más estabilidad.

El año pasado se reunió, junto a otros controladores de AFP y aseguradoras, con el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, para mostrarle la preocupación que tenían por los retiros. ¿Esa preocupación ya desapareció?

Aquí hay varias etapas. Lo primero, es que la gente, los chilenos, se dieron cuenta que los recursos sí existían. Lo segundo, es que se han dado cuenta cómo se ha multiplicado su dinero. En principio, los retornos que han tenido las AFP para los recursos que han invertido las personas en Chile han sido demasiado buenos. Y lo tercero, es que el anuncio por parte del nuevo gobierno, de no hacer más retiros, es muy importante, porque realmente es una conservación del dinero para las pensiones. Es muy difícil que las personas retiren todos sus recursos y volver otra vez a construir pensión a partir de los 45 o 50 años, se vuelve muy difícil.

Pero el actual gobierno también estaba en contra de los retiros de AFP y aún así el Congreso aprobó tres. ¿Es un riesgo que aún existe, o cree que ya se disipó?

Hay un tema muy importante que pasó en enero en Chile, que fue la aprobación de la PGU. Eso es definitivo. Yo creo que es un gran ejemplo el que está dando Chile para el resto de la región al permitirle a todos los ciudadanos chilenos que tengan una PGU. Ese primer pilar ya está cubierto por el Estado.

Y sin embargo todavía no se aprueba una reforma estructural del sistema de pensiones en Chile. Ya van siete años desde la Comisión Bravo. El futuro gobierno propone acabar con las AFP. ¿No temen que cambien las reglas del juego?

Eso es un tema que sucede en cualquier parte del planeta. En el caso de las pensiones, tienes dos variables exógenas. La primera, la longevidad, las tablas son dinámicas en la forma como las personas van envejeciendo y claramente se van corriendo en el tiempo. Entonces, eso es una variable que hay que irla ajustando en el tiempo. Y la segunda, son los retornos que se están viendo en los mercados, que son más bajos frente a lo que se veía anteriormente. Esos son retos que hay en el sistema de pensiones y se deben ir adecuando a través de reformas previsionales. Yo diría que no podemos dejar demorar hace reformas de pensiones, es muy importante irlas haciendo en el tiempo.

En el caso de Chile también está ocurriendo en paralelo una nueva Constitución.

Uno de los temas que también hemos visto es que de las iniciativas populares más votadas en la Constituyente es “Con mi plata no”. Eso es muy importante, porque la gente se dio cuenta que para ellos la cuenta individual es muy relevante y que se lo administre una entidad especializada en inversiones es importante, porque es la forma en que se puede optimizar en muchos asset classes con equipos especializados y profesionales, para obtener los mejores retornos. Y agrego algo: acabamos de ver una reforma muy importante en Holanda, que pasa de un sistema público a un sistema de ahorro individual, básicamente solicitado inclusive por los grupos de jóvenes holandeses, donde pasa a ser una contribución definida para que la gente pueda ahorrar para su propia pensión. Uno lo que ve es que el planeta se está moviendo a sistemas previsionales que América Latina los tiene, en el caso de Chile, desde 1981.

¿La nueva Constitución genera una incertidumbre adicional para invertir en el país?

En este momento no, vemos que ahora en julio se acaba el análisis por parte de los constituyentes, se van a presentar los proyectos de lo que hemos visto en esencia. Creo que es de esas discusiones tan importantes que se tienen que dar en los países para ir evolucionando, y que las nuevas capas de jóvenes que van entrando se hagan parte de la construcción de esa Carta Magna es súper relevante. Es uno de los temas que, en general, cada cierto tiempo los países van necesitando para ir ajustando las poblaciones a esas nuevas democracias que tenemos. En el caso de Colombia lo vimos en el 91, un proceso súper difícil, época de guerrillas, época de mafias, y se estableció una constituyente que hoy en día muchos cambios que se dieron desde el 91 han sido muy relevantes para el país. Eso es importante y eso no afecta los planes de inversión para Sura.

Y sin embargo hay empresarios en Chile que están cambiando su domicilio al exterior, ¿por qué cree que los inversionistas extranjeros son más positivos con el país que los locales?

Has escuchado que el prado del vecino siempre es más verde. Sura AM nació hace 10 años de la adquisición inicialmente de los activos de ING en América Latina. Y en 10 años hemos hecho 19 adquisiciones. Hemos montado toda una plataforma, no solamente de AFP, sino también una plataforma para wealth management, una plataforma para investment management, para inversionistas institucionales. Es una parrilla completa que nos ha permitido tener una capilaridad muy alta en todos los países para poder ofrecer todos los productos que nosotros queremos para nuestros clientes. Nosotros arrancamos con alrededor de unos 15 millones de clientes y cerramos el 2021 con 21,6 millones de clientes. Y si le sumamos la plataforma de bienestar financiero que tenemos para empleados de pymes, ya llegamos a un millón de usuarios. Es decir, tenemos prácticamente 21,6 millones de clientes en América Latina, y ahí Chile es parte de ese rompecabezas en el que queremos permear toda una plataforma de productos y de soluciones para ese propósito que nosotros tenemos, que es acompañar a nuestros clientes a cumplir esos sueños, esas metas que tienen. Entonces, temas que puedan llegar a suceder en el entretanto, yo creo que son parte de las discusiones en una región que ha sido turbulenta, una región que tiene muchos cambios y nosotros, en estos diez años, entendemos muy bien la región. Inclusive tenemos esa capacidad de atraer inversión extranjera que pueden invertir en la región, porque conocemos muy bien América Latina, los gobiernos, tenemos equipos locales que están moviéndose muy bien en cada uno de los países.

Al mirar a nivel regional, Brasil tiene elecciones en octubre, Colombia elige Congreso este mes y presidente en mayo, en Perú y Chile hay ruido político. ¿Vamos a ver a la baja los flujos de capital hacia la región, va a estar castigada?

Lo que sucede en Brasil va a ser definitivo para la región, muy importante. Y diría que el mercado está muy a la expectativa. La situación de Perú es muy particular, porque a pesar de tener un ruido tan fuerte como el que está generando el presidente Pedro Castillo, las discusiones y las diferencias con el Congreso, tú ves un país que viene creciendo bien, los flujos vienen creciendo bien. Entonces, en cierta forma hay confianza en el largo plazo del país, a pesar de la turbulencia de corto plazo. El caso de Colombia es algo similar. Hay mucha expectativa con lo que pueda llegar a suceder en las elecciones del Congreso en marzo y las elecciones de presidente en mayo, pero aún así hay expectativas de flujos de capital, especialmente de portafolios positivos. Lo que pasará en octubre con Brasil de pronto puede generar alguna turbulencia de corto plazo.

Estamos en un mundo con inflación al alza, de tasas al alza, y ahora se suma la invasión de Rusia en Ucrania. ¿Dónde invertir, qué mercado es atractivo?

Empezamos un 2022 con inflación. El año 2021 fue un año de recuperación frente a 2020, y estamos frente a un 2022 que se ve un poco más complejo con respecto al crecimiento que tuvimos en 2021. Con cuatro años consecutivos de crecimiento en mercados desarrollados, claramente ya se empiezan a ver algunos activos a unos niveles bastante altos. Aún así, todavía puede haber oportunidades en mercados desarrollados (EEUU y Europa). En el mercado de acciones puede haber todavía algunas oportunidades donde los múltiplos permiten la entrada en ciertos mercados. Aún así, la Fed ya empezó el tapering. Entonces, claramente vamos a esperar aumentos de tasas de interés en la reunión del Open Market Committee, lo cual claramente genera un efecto dominó para América Latina. Lo que está haciendo el Banco Central Europeo, lo que está haciendo también el Banco de Tokio, genera efectos dominó en ajustes en las tasas de interés en todos los mercados. América Latina no es la excepción.

Y la situación entre Ucrania y Rusia...

Eso ha generado un movimiento muy fuerte de commodities, muy a la expectativa de lo que pueda pasar con Taiwán. Estamos en un momento en que China también puede llegar moverse en Taiwán y, para la OTAN, especialmente para EEUU, le queda bastante complejo atender estas dos crisis que se están viendo en este momento. Yo te diría que eso, a pesar de la situación que produce una guerra, genera una oportunidad en los mercados para la parte de los commodities, en el caso del petróleo, el cobre y la plata. Algunos de esos metales pueden generar algunos movimientos de precios hacia adelante que podrían ser muy interesantes. Entonces, ahí puede haber también un asset class que se pueda mover de forma relevante.

¿Y los activos alternativos?

En el mercado de alternativos se ven oportunidades interesantes, en el caso de infraestructura, private equity, private debt, real estate, en algunos subyacentes de productos inmobiliarios se volvió muy interesante (...) El tema de hotelería, sobre todo de turismo, con plataformas digitales para personas, que se conocen como los nómadas digitales. Y hay otro fenómeno que es el de Venture Capital. Es increíble la cantidad de adquisiciones que se han venido realizando de Venture Capital en toda América Latina, nuevos unicornios, una cantidad de compañías jóvenes a las cuales se les está inyectando mucho dinero, es uno de los asset class que todavía está por desarrollar en la región y que vamos a ver también bastante inversión

En el último tiempo los chilenos han estado cambiando el modo de invertir, están tratando de sacar más fondos hacia afuera. Tenían mucha exposición en Chile también antes. En este sentido, en Sura también ha sido uno de los que han dado este tipo de alternativas, como pershing, etc. En ese sentido, qué es lo que están haciendo ustedes también para ofrecer a los clientes acá más, más formas de invertir afuera, digamos, de acuerdo.

Mira, nosotros, como bien lo mencionas, lanzamos productos offshore para que los clientes puedan invertir y a través de la plataforma de pershing en productos en el exterior, en cualquier tipo de activo, cualquier bolsa en el mundo a través de esta plataforma de pershing. Adicionalmente, anunciamos recientemente en el mercado la creación de un Investment Advisor en Estados Unidos. Vamos a abrirlo inicialmente en la Florida para que nuestros clientes puedan tener acceso a oficinas en Estados Unidos para manejar todos sus productos offshore en las plataformas que manejamos. Inclusive estamos analizando abrir en otros estados, dependiendo de la demanda de muchos clientes que, voy a poner el caso, los sudamericanos son muy dados a tener su investment Advisor en la Florida. El mexicano tiende a tener un Investment Advisor en Texas, en Houston, Hosting, que les podría facilitar mucho sus transacciones a nivel familiar o a nivel personal. Ese es un tipo de facilidades que estamos nosotros abriendo este año y en la parte institucional en el 2020 abrimos nuestra oficina en Luxemburgo, para atender asset managers europeos y asiáticos que estén interesados en productos de sura.

esto lo están viendo también en otros países que acá en Chile se ha visto un boom. Han salido capitales no solo de las empresas, sino también del chileno que quiere tener su plata afuera, que está comprando dolares, qiue abre una cuenta corriente en dolares, que antes no pasaba. Es algo que esté pasando en otros países de la región?.

En Chile es bastante alto comparado con el resto de la región, porque hay una especie de catch up que está haciendo el chileno frente al resto de América Latina, y yo creo que no es una situacións diferente, porque lo que nos ha sucedido en América Latina es todos estos movimientos que han habido en gobiernos populistas, de congresos populistas, de una cantidad de medidas, y los estallidos sociales han generado nerviosismo y desconfianza en la región. Entonces, claramente los latinoamericanos han venido buscando otras formas de diversificar esos riesgos que tienen a través de este tipo de productos. Y en Chile yo diría que es como una especie de catch up de lo que ha venido pasando, el mexicano desde hace muchos años vine diversificando, en caso de Perú y Colombia sucede lo mismo, para darte una idea de lo que es la Alianza del Pacífico. Entonces, en eso Chile estaba un poco más reservado en activos locales, y ha venido abriéndose a un mercado off shore. ¿que hemos visto en los últimos 18 o 24 meses? Es mucho más alto la inversión que tiene Offshore el chileno comparado con otros países de la región, pero aún así siguen el resto de países invirtiendo en mercados internacionales, mucho bolsa, divisas y adicionalmente real state, comprando propiedades en Estados Unidos y en España.