La inflación se ubicó un poco más de lo esperado en enero. Esto, tras que, en diciembre pasado, la medición decreció levemente más que las expectativas de aquel entonces.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el primer mes del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 1,1%, su mayor alza mensual desde agosto del 2022 (1,2%). Aunque se debe considerar que en marzo de 2023, la variación mensual también fue de un 1,1%.
A 12 meses, el IPC se ubicó en 4,9%, registró su mayor nivel desde octubre del año pasado (5%) y anotó tres alzas consecutivas. Un dato que se aleja del 3% anual que tiene como meta el Banco Central.
La últimas expectativas del mercado estimaban que la expansión del IPC de enero sería entre 0,7% y 1%, donde el alza de las cuentas de la luz sería la principal responsable de dicha subida.
Tras el descongelamiento de las tarifas eléctricas durante el año pasado, el precio de las cuentas ha subido alrededor de un 55% a nivel nacional, contemplando las tres alzas de los meses de julio y octubre de 2024, y el alza de enero de este año.
En esa línea, el IPC de energía registró un aumento mensual de 4,6%. En tanto, el IPC de alimentos subió 0,4% entre diciembre y enero.
Por su lado, el IPC sin volátiles anotó un alza mensual de 0,6% y el IPC menos alimentos y energías subió 0,8% en el mismo periodo.
De acuerdo con lo que informó el INE, once de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, y dos presentaron incidencias negativas.
Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron vivienda y servicios básicos (2,7%) con 0,481 puntos porcentuales (pp.). El INE explicó que, dentro de esta visión, el alza más importante fue la suministro de electricidad (10,8%) que incidió 0,327pp., mientras que gastos comunes (4,8%) contribuyó con 0,067pp. De los 15 productos que componen la división, once presentaron alzas en sus precios.
Otras de la división que destacó fue equipamiento y mantención del hogar (1,7%) con 0,100pp, que registró alzas mensuales en ocho de sus once clases. La más importante, de acuerdo con el INE, fue grandes artefactos eléctricos o no para el hogar (4,0%) que aportó 0,037pp., seguida de muebles y artículos para el hogar (2,9%), con 0,028pp.
En detalle, de los 38 productos que componen la división equipamiento y mantención del hogar, 28 consignaron incrementos en sus precios, destacando lavadoras (8,1%), con una incidencia de 0,018pp., seguido de camas (6,3%), con 0,016pp. Los restantes productos con contribuciones positivas acumularon 0,082pp.
En tanto, las restantes divisiones que influyeron positivamente, contribuyeron en conjunto con 0,502pp, explicó el INE.
El INE también resaltó por sus alza mensual a la carne de vacuno (+3,5%) y los vinos (8,3%).
De las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, destacó seguros y servicios financieros (-1,0%), con una incidencia de -0,011pp. La división registró descensos en una de sus dos clases: la más importante fue seguros (-1,7%), la que aportó -0,014pp. A nivel de producto seguros presentó descensos en sus precios (-1,7%), con una incidencia de -0,014pp.
Por productos, el INE también destacó el descenso mensual del transporte aéreo internacional en un -14,2% y la de la fruta de estación con un baja de -9,3%.