La economista chilena más citada en publicaciones: "Hacer investigación en Chile es difícil"

Viviana Fernandez

La doctora en Economía de Berkeley es la única economista nacional en el ranking Repec considerando todas las publicaciones históricas. Dice que cada vez hay más personas tratando de hacer investigación, pero los recursos de concursos son muy limitados.


Preparando un paper sobre modelos de predicción de precios de commodities está por estos días Viviana Fernández, la economista chilena más citada -y la única nacional en el top 5% considerando todas las publicaciones- según el ranking de Repec (la sigla de Research Papers in Economics).

La doctora en Economía de la Universidad de California - Berkeley, lleva siete años como académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, desde donde activamente está realizando investigación, enfocándose en temas de commodities y métodos estadísticos aplicados a finanzas.

De hecho, este año ya ha publicado tres artículos en revistas: "Price and income elasticity of demand for mineral commodities" y "Copper mining in Chile and its regional employment linkages" en Resources Policy, y "Mineral commodity consumption and intensity of use re-assessed" en la edición de este mes del International Review of Financial Analysis.

¿Qué es lo hay que tener en cuenta cuando se quiere lograr que investigaciones sean publicadas en revistas importantes?

-Cuando uno empieza a hacer investigación el tema es cómo poder distinguirse, aunque sea un poco, porque es tal la cantidad de publicaciones y gente que está haciendo investigación en universidades que tienen mucho más recursos que las universidades chilenas, que realmente hacer investigación y poder publicar razonablemente bien en revistas de áreas se ha vuelto crecientemente más competitivo.

¿Hay tiempo suficiente para hacer investigación en las universidades chilenas?

-Las universidades que son más competitivas en investigación son precisamente las cuales en las que los profesores no tienen tanta carga docente, como por ejemplo la UC, la U. de Chile. Aquí en la UAI afortunadamente con el tiempo se ha ido dando mayor espacio para investigación.

De hecho, soy una privilegiada, porque por el hecho de tener varias publicaciones he logrado tener más horas de investigación.

¿Ha ido cambiando la importancia que le dan las universidades chilenas a la investigación?

-Quizás con el nuevo sistema de acreditación cambie el perfil de las universidades, pero hasta ahora hay universidades que tienen un enfoque mucho más de docencia y otras que son las llamadas complejas, las mejor ubicadas, que son siempre la UC y la Universidad de Chile, pero hay otras universidades como la de Concepción, la Santa María, que también tienen esta doble función.

La UAI ha ido también moviéndose más en la dirección de investigación, y como consecuencia de la mayor investigación han surgido programas de doctorado.

Claramente lo que enriquece la vida universitaria, más que la docencia en sí, es crear nuevo conocimiento, hacer distintos aportes desde distintas áreas, no solamente las áreas que tienen mayor impacto dentro de las industrias, como ingeniería.

Hay otras áreas que también son aporte.

¿La cada vez mayor importancia que se les da a los rankings internacionales sobre universidades ha ayudado a impulsar la investigación? Considerando que es una de las áreas más importante para la mayoría de estos listados.

-Así es. Estos rankings internacionales no miden docencia, más allá de algunos indicadores como la razón profesor/alumno.

¿Cómo evalúa el momento actual de la investigación para el área de las ciencias económicas y administrativas?

-Al menos en términos de calidad, sin duda ha ido mejorando. Actualmente en Fondecyt, particularmente en nuestra área, hay una métrica muy exigente, que es aún más exigente que el factor de impacto, que es una métrica que mide la influencia de un artículo, el "Article Influence", AI, que es el número de cita en otras revistas.

En un lapso de tiempo de unos 15 años en Chile claramente han aumentado las exigencias en torno a la calidad de las revistas, al menos en nuestra área. La mala noticia es que se ha vuelto cada vez más competitivo en nuestra área poder obtener recursos de Fondecyt.

En Fondecyt dicen que no ha caído la cantidad de recursos, pero lo que sí es que quizás postulan muchos proyectos, entonces al final los proyectos que se asignan son números muy pequeños. Estamos hablando de unos 10 proyectos.

¿El área de economía y administración tiene menos posibilidades de optar a recursos públicos?

-En ingeniería se dan por ejemplo asociaciones de las facultades con empresas, que son los concursos Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico).

En general las personas de áreas de ciencias básicas tienen mayor espectro de tipo de concurso, a pesar de que ellos han reclamado que nuestra inversión en I+D es relación al PIB es muy baja en relación a los países desarrollados -lo cual es cierto-, pero de todas formas están en mejor posición que las áreas más ligadas a las ciencias sociales.

Además, en general las cúpulas en general de Conicyt son gente más del área de ciencias duras, entonces efectivamente hacer investigación en Chile es difícil.

¿Los recursos de Fondecyt son insuficiente para la cantidad de personas con capacidades?

-Efectivamente. Y se ha vuelto más competitivo también en los distintos tipos de concursos -hay concursos para los que se inician en investigación, para las personas más senior, y también el posdoctorado-, pero también son más los postulantes, y como también se ha incremento la calidad de las publicaciones, es cada vez más alta la cota que hay que traspasar para que sus proyectos vayan a evaluación. Entonces cada vez quedan menos proyectos.

¿Para los que vienen llegando del doctorado es más difícil?

-Sí. En este concurso de iniciación se da también un fenómeno: hay un lapso de cinco años entre que la persona se doctoró y la postulación a este concurso.

Entonces una estrategia que hemos notado es que hay postulantes que esperan el cuarto año, juntan publicaciones, entonces tienen un cierto nivel curricular bueno, versus personas que están recién doctoradas, que no tienen ninguna publicación, entonces estas personas en esencia no tienen ninguna chance, porque no cumplen con el nivel curricular mínimo.

Commodities

¿En qué investigación está actualmente?

-Estoy trabajando en modelos de predicción de precios de commodities. Viendo qué factores pueden ser determinantes para los precios.

En general, la predictibilidad, no solamente del cobre, sino que también de otros tipos de commodities, son a plazos mayores, a seis meses o un año, y en ese aspecto es donde empiezan a primar variables que pueden estar ligadas a la macroeconomía, por ejemplo, los tipos de cambio, las tasas de interés, también la importancia de variables fundamentales ligadas a los commodities, a través de inventarios.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.