El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se mostró optimista respecto al crecimiento de Chile para este año. El secretario de Estado justificó su buen ánimo en el positivo cierre del año, tras el salto del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en un 6,6% en diciembre de 2024, y sus proyecciones para 2025.
“El 2024 fue un año de crecimiento en la economía, quizá no será lo que uno quisiera, por eso discutimos tanto sobre crecimiento a largo plazo, pero ha sido un año en que la economía creció por sobre estas cifras de crecimiento tendencial o potencial que muchas veces se citan”, dijo el ministro Marcel en entrevista con radio Duna.
En esa línea, el ministro Marcel estimó que, “el 2025 no tiene por qué ser un año de menos crecimiento que el 2024. O sea, si miramos solamente los proyectos de inversión que están programados para el 2025, hay un incremento bien significativo”.
“Hay muchos proyectos que van a empezar este año, sobre todo proyectos mineros y energéticos. Entonces, eso ayuda a darle más combustible a la economía”, agregó.
Además, el ministro de Hacienda espera mejores condiciones financieras en 2025. “Lo otro importante que debería ocurrir, algo que tenemos que ver, es que las condiciones financieras se vayan volviendo menos restrictivas que las que hemos tenido hasta ahora, porque hemos tenido cuatro años de condiciones financieras muy restrictivas, con nulo crecimiento del crédito, con tasas de interés alta, entonces eso también afecta a la economía. O sea, el hecho de que hayamos crecido 2,5% en esas circunstancias, yo creo que es bastante meritorio”, comentó.
Sobre el error del Presidente Gabriel Boric a la hora de destacar el crecimiento del 2024, como el mayor en 11 años -sin contar el 2021-, cuando fue el más alto en seis años, el ministro Marcel estimó que, considerando el 6,6% de diciembre y no el 2,5% del año, “uno encuentra una cifra parecida el 2018 (6,9% en el Imacec de abril), y antes del 2018 tiene que irse ya hasta el 2013 para encontrar un número como este (6,6%). Entonces, yo creo que era ese tipo de comparación la que estaba haciendo el Presidente”.
Por otro lado, el ministro Marcel resaltó las cifras de crecimiento que entregó el Imacec de diciembre al margen de los factores estacionales. “Si uno toma el cuarto trimestre del año desestacionalizado, es decir, quitándole los efectos de días trabajados, etc., en 12 meses el crecimiento para el trimestre completo es de 3%, y esa ya es una cifra bien limpia de factores coyunturales o calendarios, y esa sí es una buena cifra”.
Respecto a las cifras que se van a publicar a futuro, el secretario de Estado también planteó la volatilidad que existe en las mediciones mensuales. “Uno tiene que tener la mirada puesta más hacia el mediano plazo, o los elementos que tiene, los datos que surgen, que son más indicativos de tendencia que simplemente el número del titular”, comentó.
“Chile es un país que redujo su potencial de crecimiento muy rápido, lo redujo de 5,5%, que teníamos más o menos a mediados de la primera década del 2000, hasta estas cifras de 2% de hoy, y revertir eso no es trivial, pocos países lo han logrado, y lo que tenemos que hacer es, aprovechar las oportunidades que se nos van presentando, las ventajas comparativas que van surgiendo para Chile, y por otro lado tenemos que hacernos cargo de temas que han ido frenando la inversión en particular, que son todos los temas ligados a permiso”.
En su análisis, el ministro Marcel resaltó que la exposición directa de Chile a las políticas arancelarias que impulsa Estados Unidos es bajo, al tener un déficit comercial con la superpotencia y que China no tienen un rol protagonista como inversionista en Chile, entre otros temas.
Sin embargo, no descartó que Chile pueda sufrir los efectos indirectos de una escalada de una guerra comercial.
Discusión fiscal
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también estimó que no existen razones para que exista una respuesta a posturas que busquen elevar el gasto este 2025, por ser un año de elecciones presidenciales y parlamentarias. El secretario de Estado respaldó su postura en base con que los años anteriores se han desarrollado diversas elecciones.
Mientras que, por las cifras del déficit fiscal mayor a lo esperado en 2024, el secretario de Estado no desconoció el desajuste, pero destacó que pudo haber sido mayor. “Por algo hicimos recortes importantes de gastos, afortunadamente también tuvimos un mejor comportamiento de la recaudación tributaria en minería y en IVA, y todavía nos va a quedar una parte importante de ese trabajo para hacer en el 2025″. comentó.
Sobre las razones de este desajuste, el ministro apuntó a la diferencia de lo que se estimaba recaudar por la Operación Renta del 2024. ”En lo que hemos estado dedicados es a identificar por qué se produjo esa diferencia en el cálculo de la Operación Renta. En las últimas semanas se ha estado incluso trabajando con el Fondo Monetario, que le pedimos que nos apoyara en este tema, y efectivamente se detectó problemas en la mecánica como inercial con la cual se calcula la recaudación del impuesto a la renta”.
En esa línea, el ministro Marcel explicó que “entre el 2019 y el 2022 hubo tres oleadas de modificaciones tributarias. Primero estuvo el proyecto de modernización tributaria, que lo empezó el ministro Larraín, lo terminó el ministro Briones. Después hubo una serie de ajustes adicionales entre medio, después en el 2022 fueron las medidas tributarias para financiar la PGU. En total, entre esos tres ejercicios, se juntaron 50 modificaciones tributarias”. Ante esto, el secretario de Estado apuntó como uno de los problemas a los informes financieros usados en esos proyectos.
“Se daba por válido el informe financiero, pero resulta que, en la realidad, las cosas no necesariamente eran como decían los informes financieros”, comentó.
Otra de las razones que se informó por el desajuste del déficit fiscal fue la caída en los ingresos esperados por litio, baja que se dio por una baja en el precio de este mineral.
En esa línea, el ministro Marcel comentó que los informes financieros del Estado “nunca van a ser una estimación exacta de las cosas. Siempre son previsiones, siempre son proyecciones a futuro”. De esta forma, el secretario de Estado apuntó que por esta razón el Ejecutivo va actualizando sus proyecciones, incorporando nuevos insumos, el uso nuevas herramientas y el apoyo en evaluaciones externas, como la de organismos internacionales y las que entrega el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), entre otros.
En conversación con Duna, el ministro Marcel también reiteró que una baja mayor a al impuesto corporativo va a depender de que no se afecte la recaudación total. “Para poder reducir la tasa en Chile, que actualmente es del 27%, a ese 24% (promedio de la OCDE) se requería siempre que hubiera una compensación fiscal, porque evidentemente no estamos en un escenario como para arriesgar ciertas cifras negativas fiscales hacia adelante, no podemos agregar ciertos elementos que afecten o que deterioren los balances fiscales”, comentó.
“Entonces lo que se estaba trabajando en un proyecto que además del tema de la tasa de primera categoría incluye un cambio importante en el régimen PYME, y que incluye además incentivos a la inversión y a la inversión en investigación y desarrollo, es por un lado algo que surgió del propio mundo empresarial, que es una tasa a la primera distribución de dividendos, que es lo que va a ocurrir finalmente con la estructura del impuesto a la renta, que actualmente está semi-integrado, y también las tasas marginales más altas del impuesto global complementario. Es el tipo de cosas con las cuales se puede compensar en un proyecto que es solo sobre impuesto a la renta”, comentó.
“Eso es lo que tenemos que terminar de afinar de aquí a marzo, y veremos entonces cuál es la disposición del mundo político a avanzar en esa dirección, porque recordemos que hay una parte importante del mundo político en Chile que responsabiliza la reforma del 2014 por la disminución del ritmo de crecimiento. Y una de las cosas que hizo la reforma del 2014 fue justamente subir la tasa de impuesto de primera categoría. Entonces, si a eso realmente le asignamos tanta importancia, deberíamos estar disponibles a hacer una rebaja compensada para no afectar las cuentas fiscales”, añadió.