Con un tono optimista, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, celebró esta mañana la aprobación de la primera ley de presupuesto del Presidente Gabriel Boric, proyecto clave para el Ejecutivo que finalmente fue visado por el Congreso luego que la Cámara de Diputadas y Diputados, además del Senado, dieran luz verde a los últimos temas pendientes sobre los recursos que tendrá el Estado para el año 2023.
En entrevista con Tele13 Radio, Martínez reconoció que “como Ejecutivo estamos bastante contentos (...) terminamos con un buen Presupuesto para el próximo año, salió fortalecido del Congreso”.
En su análisis, en los tres ejes en que el gobierno buscaba poner énfasis -seguridad ciudadana, seguridad social y seguridad económica-, afirmó, “creo que la tramitación sirvió para fortalecerlos”.
Entre los temas que destacó, afirmó que los recursos destinados a Interior -y que habían sido rechazados por la Cámara de Diputadas y Diputados- tendrán un foco y seguimiento de la ejecución presupuestaria especial, ya que “no va a estar focalizado solamente en Interior, sino que desde Interior va a haber transferencias a otras instituciones del Estados que tienen un rol relevante que jugar, como el Servicio de Aduanas, como es la UAF, como es Gendarmería”.
En seguridad social, puntualizó en el aumento de recursos para la atención primaria de Salud, donde dijo que “el alza en el per cápita va a ser relevantes”, y agregó que también recogieron algunas de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Productividad para centrarse en “una atención primaria más preventiva, que va a buscar casos, que cierra brechas (de atención) y eso va a ser interesante”.
Al respecto, destacó que los recursos para atención de salud primar llegarán a $2,6 billones (millones de millones), lo que significa una “escalada hacia los $10.000″, mayormente provenientes de reasignaciones.
Estabilización de la deuda pública
Para la directora de la Dipres, uno de los aspectos a destacar de la ley de presupuestos es que permitirá mantener la trayectoria de convergencia fiscal, un aspecto que preocupa al Ejecutivo.
Al respecto, recordó que según el último Informe de Finanzas Públicas, el nivel de deuda se estabilizaría en torno al 40% del PIB a finales del actual gobierno, y que con la llegada de la administración del Presidente Boric “tuvimos un cambio en la pendiente en la trayectoria de deuda”
En eso, recordó que el mayor nivel de endeudamiento estatal generado durante la pandemia “no es inocuo” porque significa el pago de intereses por cerca de US$ 3.000 millones al año, y que “la pregunta que hay que hacerse es cuál es el nivel prudente de deuda y no existe una respuesta exacta o mágica ante esa pregunta”.
También puntualizó que el Ejecutivo, si bien ha acelerado el tranco en la ejecución presupuestaria, y “hoy estamos ejecutando al mes de octubre el 88% del presupuesto”, recordó los excesos de gasto que se produjeron en la administración anterior por los IFE.
“Si uno miraba a esta misma altura del año pasado, ahí estábamos en un 110% de sobre ejecución del presupuesto, y terminamos con un 130% más, a causa de los IFE universales. Entonces, el proceso del retiro del estímulo fiscal, es decir, de la consolidación fiscal de este año, también ha sido una noticia importante que hay que recalcar y que cuidar ahora en miras de lo que viene los próximos años”.
“Como relato macro fiscal, este presupuesto sigue la trayectoria que va a ayudar a la convergencia fiscal”, remarcó Martínez.
La ingeniera industrial también destacó que los fondos soberanos del país están cerca de recuperar los recursos que había antes de la crisis del Covid-19.
“Hoy día la posición de Chile, incluso los fondos soberanos, que son la principal fuente de ahorro, el FEES (Fondo de Estabilización Económica y Social), el FRP (Fondo de Reserva de Pensiones), pero principalmente el FEES, ha recuperado casi los niveles prepandemia. Hoy día está entre US$8.000 y US$9.000 millones, tengo que ver la última actualización, pero hoy día hay una fuente de ahorro importante, y también este año, en la Operación Renta, hubo un efecto de ingresos extraordinarios que hoy día han quedado en el Tesoro Público, y que permiten en parte financiar el próximo año este presupuesto contracíclico, que en parte se financia con las mayores ingresos que tuvimos este año”, señaló.
Por ello, remarcó que “Chile está preparado y las finanzas públicas están preparadas para enfrentar una política expansiva, como lo propone el Presupuesto”.
Reajuste al sector público
Al momento de adornar la discusión por el reajuste al sector público, donde la demanda de la Mesa que reúne a los gremios de trabajadores del Estado solicita que el alza de los salarios tenga como piso mínimo la inflación, proyectada en un 12% para fines de 2022, Martínez mantuvo su optimismo y dijo verla “como un desafío”.
Ante la consulta de si será el efecto del alza en el costo de la vida incide en la discusión, Martínez indicó que “no es neutral, pero más que un problema es un desafío”.
De todos modos, enfatizó en que el pliego de demandas de los trabajadores del sector público incluye “varios temas” más allá del guarismo, es decir, la cifra final del reajuste, donde mencionó que existen instancias de trabajo como mesas de salud mental, de ciudadanos y de seguridad funcionaria donde se puede avanzar más allá de los recursos.
“El guarismo es importante pero ellos también nos pidieron una agenda de trabajo por la modernización del empleo público”, indicó Martínez, y reafirmó el “compromiso del Ejecutivo” por abordar las 40 horas en el sector.
Finalmente, estimó que el proyecto que el Ejecutivo debe enviar al Congreso entrará a discusión “después de la semana distrital regional de la próxima semana”.