Ministra Jara: “El 85% de las mujeres obtiene una pensión bajo la línea de la pobreza”

La Secretaria de la cartera de Trabajo y Previsión Social explicó las razones de por qué el proyecto de ley de equidad salarial es tan relevante, entre ellas, para mejorar las cotizaciones de las mujeres cuyas cifras hoy son preocupantes.


Este miércoles 26 de junio se realizó un nuevo conversatorio Red·Activa de la Fundación ChileMujeres en conjunto con La Tercera-PULSO, centrado en la desigualdad salarial y la brecha de género en Chile. El evento abordó también el reciente proyecto de ley anunciado por el presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública, que busca cerrar esta persistente brecha.

El conversatorio contó con la participación de figuras clave como Jeannette Jara, Ministra del Trabajo y Previsión Social; Daniela Pardakhti, Directora de Gestión de Personas y Calidad de Vida en Scotiabank; Pamela Parra, Gerenta de Personas y Cultura en Essbio; y Francisca Jünemann, Presidenta Ejecutiva de la Fundación ChileMujeres.

Realidad de la Brecha Salarial en Chile

Francisca Jünemann abrió el debate señalando que, a pesar de que la igualdad salarial está regulada por el Código del Trabajo desde 2009, la brecha de género sigue existiendo. “Las mismas empresas reconocen ante la CMF pagar un 10% menos a las mujeres, y las mujeres ganan en promedio un 25,5% menos que los hombres”, afirmó. Esta disparidad se agrava en presencia de niños menores de tres años en el hogar, entre mujeres con alta calificación y debido a la informalidad laboral.

El Proyecto de Ley

La Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, presentó los puntos clave del nuevo proyecto de ley que busca obligar a las empresas a proponer un plan de cierre de brechas salariales. Este plan comenzaría con la transparencia en los montos de remuneración y una estrategia para reducir las diferencias detectadas. La medida será obligatoria para grandes empresas con más de 200 trabajadores, y las denuncias podrán realizarse directamente en el tribunal laboral o en la dirección del trabajo.

La Ministra Jara subrayó que esta iniciativa no solo aborda una cuestión de justicia de género, sino también un asunto económico crucial. “El país necesita de la fuerza laboral femenina para crecer. Las mujeres necesitan ingresos, y esos ingresos impulsan el consumo y el crecimiento económico”, destacó. “No es solo un tema de justicia de género, que es un tema social muy relevante, sino que también es un tema económico, de una economía inclusiva”, agregó.

La Ley de Sala Cuna

Otro tema central del conversatorio fue la Ley de Sala Cuna. Francisca Jünemann explicó que la maternidad sigue siendo un factor de penalización laboral para las mujeres. La nueva ley de equidad salarial debe prohibir la discriminación por género y maternidad para lograr una verdadera justicia en las remuneraciones. Jünemann propuso reformar el artículo 203 del Código del Trabajo para desvincular el costo de la sala cuna de la mujer y extender este derecho tanto a madres como a padres.

“El castigo de género es un castigo a la maternidad. Una ley de equidad salarial debe prohibir la discriminación por género y por maternidad. El que esté establecida la maternidad es clave para lograr una justicia en las remuneraciones”, aseguró Jünemann.

La Ministra Jara respaldó esta visión y comentó que el proyecto de ley de sala cuna, que tiene carácter urgente, busca eliminar por un lado el tope de 20 trabajadores para el acceso a este beneficio, complementándose con un proyecto de educación inicial para fortalecer la educación temprana y evitar el cuidado informal.

Frente al tema de la urgencia que tiene este proyecto de ley, la Ministra aseguró que si bien tiene carácter urgente y de discusión inmediata, eso no nos asegura una aceleración de la aprobación, recordando que la Reforma Previsional lleva más de diecinueve meses discutiéndose y más de diez años en el Congreso y aún no es aprobada.

Reforma Previsional y mujeres

La Ministra también abordó la Reforma Previsional, destacando que las mujeres, especialmente aquellas con ingresos bajos y sin acceso al mercado laboral formal, son las más perjudicadas. “El 85% de las mujeres obtiene una pensión bajo la línea de la pobreza”, subrayó, indicando la urgencia de aprobar la reforma para mejorar las condiciones de jubilación de las mujeres.

“Los datos entregados por la Cepal de los últimos doce meses acá en Chile, indican que la mitad de las mujeres se pensionó con cuarenta y ocho mil pesos”, destacó la Ministra.

Otra de las importantes cifras que entregó, es que en el caso de las mujeres que cotizaron incluso por 35 años, el 35% de ellas igualmente obtuvo una pensión bajo la línea de la pobreza, lo que demuestra que el problema no solo es por falta de cotización, sino además porque hay una remuneración más baja y por las lagunas presentes en su historia laboral.

Cotización adicional del 6%

Sobre la distribución de la cotización adicional de 6% con cargo al empleador planteada en la propuesta original del Ejecutivo y cuya sola existencia fue rechazada en el trámite en la Cámara de Diputados, Jara señaló que “eso es lo que más nos ha costado porque como el 6% hoy día no existe pero algunos dicen que existe y es de ellos, hay una discusión tremenda llena de harto slogan”.

Agregó que “lo concreto es que no existe, y una vez que exista, y lo ponga el empleador, la discusión central, es si se va entero a cuenta individual, que a va a hacer que las pensiones suban evidente porque si yo ahorro un 10% y mañana 16% evidente que eso suma más, pero en largo plazo, entonces qué hacemos con los que están hoy día jubilados, y sobre todo con mujeres que se jubilan en los próximos años, y en lo que estamos, es definiendo cómo logramos subir las pensiones actuales, estamos en esa precisa conversación, que yo espero que se cierre prontamente”.

Frente a la pregunta de por qué el Ejecutivo ha impulsado que se vote pronto la Reforma Previsional, la Ministra explicó que la razón se debe, entre otras cosas, a que si la discusión llega hasta las elecciones municipales no lograrán sacarlo. “Nos pasó el año pasado que estuvimos a punto antes del plebiscito, y por más que la oposición aseguró que la aprobarían después de la votación, eso no pasó”, aseguró.

Experiencias empresariales

Daniela Pardakhti y Pamela Parra expusieron su experiencia en empresas que han logrado acortar exitosamente la brecha salarial entre hombres y mujeres. La Directora de Gestión de Personas y Calidad de Vida en Scotiabank, señaló que el foco de su empresa nunca ha estado en la brecha salarial, sino en la oportunidad del talento sin sesgo y sin foco en los géneros. Para ella, esta ha sido una clave fundamental.

Pamela Parra, por su parte, destacó que la diversidad en los equipos de trabajo, incluyendo mujeres, genera valor. Además explicó la forma en que han logrado la equidad salarial dentro de Essbio, donde la descripción de los puestos de trabajo ha sido esencial. “Un cargo, que tiene un peso específico, está inserto en una banda salarial específica. Entonces, si un hombre espera ganar más, la respuesta es que la política es solo una sola, y al mismo tiempo lo mismo ocurre con las mujeres, que muchas veces se retraen y creen que sus sueldos son pretenciosos y proponen sueldos más bajos. Eso tampoco se puede por política de Essbio”, explicó.


Red·Activa es una comunidad de empresas integrada por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Antofagasta Minerals, Buk, Caja la Araucana, CCU, Copec, Essbio, Hualpén, JetSmart, Puerto San Antonio, Scotiabank, SMU, SQM y Vías Chile, convocadas y articuladas por Fundación ChileMujeres y La Tercera-PULSO, en colaboración con PwC-Chile, comprometidas con la igualdad de género, la inclusión y la diversidad.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.