Tras el debate que se generó luego que el ministro de Energía, Diego Pardow, criticara al Banco Central, por no incluir previamente la estimación del impacto en la inflación del alza en las cuentas de electricidad en su Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo, y respecto del cual el secretario de Estado posteriormente señalara que entendía las razones para ello, ahora vino la respuesta de la presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa.
“Yo escuché al ministro Pardow en un programa de televisión el fin de semana, en que él aclara los puntos y yo me quedo con lo que él dice, yo creo que efectivamente el ministro y los equipos de trabajo, estuvieron revisando los contenidos del informe, trabajamos para que ver que efectivamente estuviésemos estimando adecuadamente lo que ahí estaba, él lo aclara, yo me quedo con lo que él dijo y entiendo que ese es el pensamiento del ministro”, dijo Costa en entrevista con radio Pauta.
En el Ipom de junio, presentado la semana pasada, el Banco Central subió su proyección de inflación para este año de 3,8% a 4,2% y para 2025 de 3% a 3,6%, debido sobre todo, en el caso del próximo año, al shock de oferta asociado a precios de la electricidad más elevados y un mayor impulso de la demanda interna.
El instituto emisor estimó que el efecto del aumento en las tarifas eléctricas será de 145 puntos base más en la inflación a junio de 2025, ya que los hogares tendrán un alza promedio de 57% en sus cuentas eléctricas en los próximos 12 meses, seguida de una baja de 9% al año siguiente.
Informe CNE
Respecto al porqué pese a que, previo al alza en las tarifas que dio a conocer la CNE en un informe de mayo tras la aprobación de la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, ya se sabía que vendría un aumento y ello no fue incorporado en las proyecciones del Banco Central, Costa afirmó que “la temporalidad es importante, nosotros tenemos que tomar decisiones en algún momento del tiempo también, no era obvio cuál era el nivel de la deuda ni cuál era la forma en que se iba a abordar de manera que tampoco había que caer en lo especulativo”.
En este sentido precisó que “cuando tuvimos información, algo más y todavía no concreta, nosotros tuvimos la reunión de política monetaria justamente el 23 de mayo, antes de que saliera este informe técnico o a lo mejor en paralelo, nosotros pusimos ahí en la minuta una mención a este tema como un tema que estábamos expectantes de ver el resultado de lo que ahí salía porque, sin saber concretamente la temporalidad de los números, lo que iba a dar ese informe técnico. ahí pusimos la primera mención”.
Agregó que “con posterioridad la primera presentación que a mí me toca hacer que fue una presentación en la Sofofa también yo hago una mención de que efectivamente en ese momento estábamos analizándolo y estábamos en el proceso de realizar los montos involucrados y, por lo tanto, la incidencia que eso iba a tener y se hace la mención de manera que en la medida que fuimos teniendo información relevante y sobre la cual sustentar antecedentes más sólidos si lo fuimos presentando”.
Tasa de interés
Costa recordó que producto de los desbalances que tenía la economía el Banco Central subió la Tasa de Política Monetaria (TPM) hasta 11,25% para contener los elevados niveles de inflación, pero enfatizó que las condiciones actuales son distintas y dan mayor flexibilidad en el manejo de la política monetaria.
Sobre al impacto de la mayor inflación en el proceso de reducción en las tasas de interés interés Costa sostuvo que “tiene un efecto, pero de una magnitud que nos es proporcional ni por lejos al impacto o al shock que estamos explicando”.
Agregó que “este shock a diferencia del anterior que tiene estas presiones sobre los precios, es por una vez, no tiene origen, no tiene fuerzas en causas económicas y, por lo tanto, tiende a diluirse dentro de este horizonte de dos años plazo”, afirmó.
Por ello sostuvo que el Banco Central seguirá disminuyendo la TPM aunque a u ritmo más pausado, ya que buena parte del proceso de descensos se hizo en la primera parte del año.