Ayer se dieron a conocer los resultados de la encuesta Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2022, la que mostró que la pobreza por ingresos pasó de un 10,7% en 2020 (dato ajustado desde el 10,8% informado en su oportunidad, debido a un cambio metodológico) a un 6,5%, siendo la menor tasa desde que se tienen registros.

Lo anterior significa que el número de personas que están en situación de pobreza descendió de 2.081.030 a 1.292.521, lo que constituye también el menor registro histórico.

Esto debido fundamentalmente a las ayudas sociales que se entregaron en los últimos dos gobiernos. Entre las medidas que se impulsaron en el gobierno anterior y que se mantuvieron en la actual administración están el IFE laboral, extensión del subsidio protege, el aporte a la canasta básica de alimentos, extensión del ingreso mínimo garantizado, la Pensión Garantizada Universal (PGU) y el aumento del salario mínimo.

A ello se suma el congelamiento en los precios del transporte público regulado, la contención del precio de la parafina, petróleo y bencinas, la Ley para la estabilización de las cuentas de la luz y el programa de arriendo a precio justo.

En la medición de ingresos no se incluyeron los recursos que las personas pudieron lograr a través de los retiros de los fondos de pensiones, ya que eso es considerado como un desahorro.

Con esta reducción, Chile pasó a ser el país que tiene la menor tasa de pobreza en Latinoamérica superando a Uruguay que tiene 10,6%, y muy lejos de países como Brasil que tiene 29,4%, Paraguay, 26,9%, Perú 25,9%, Argentina que supera el 37%, Colombia 39,3% y México 43,9%.

Pobreza multidimensional

Pero los datos, considerando otros factores, también mostraron un descenso. La pobreza multidimensioal pasó desde un 20,3% en 2017 a 16,9% en 2022.

¿Y qué es la pobreza multidimensional? Inicialmente esta medición contemplaba cuatro dimensiones: educación; salud; trabajo y seguridad Social; y vivienda y entorno. A partir de las recomendaciones de un Comité Asesor de Entorno y Redes convocado por el Ministerio de Desarrollo Social, en 2016 (con datos de 2015) se agregó una nueva dimensión: redes y cohesión.

Las cuatro primeras dimensiones tienen un peso de 22,5% en el total, mientras que en la última éste es de 10%. Dentro de cada dimensión, los indicadores tienen igual peso: 7,5% en el caso de las dimensiones tradicionales y 3,33% en redes y cohesión social.

En el caso de educación se consideran tres factores, asistencia, rezago escolar y escolaridad. En salud, los indicadores son malnutrición en niños, adscripción al sistema de salud, y atención.

La dimensión de trabajo y seguridad social, en tanto, está compuesta por ocupación, seguridad social y jubilaciones. En vivienda y entorno se miden habitabilidad, servicios básicos y entorno, mientras que redes y entorno considera apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad social.

Resultados

La medición, que no se pudo realizar en 2020 por las dificultades que se generaron en la encuesta Casen debido a la pandemia, mostró que los pobres multidimensionales llegan a 3.313.549 personas, mientras que los no pobres multidimensionales ascienden a 16.243.905 personas.

A nivel regional, la mayoría de las zonas del país anotaron caídas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional se resaltó a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%).

Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres llegaron a 16,8%, desde el 19,9% anterior.

Si se considera la edad, la distribución tiene una cifra más alta en los extremos. De 0 a 17 años la tasa llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a 44 años tocó los 14,6%, 45 a 59 años bajó a 14,1%; y de 60 años o más cayó a 19%.

Por otro lado, en contraste con la tendencia a la baja, los “nacidos fuera de Chile” registraron un alza de 24% a 29,6% respecto a la pobreza multidimensional entre 2017 y 2022. Entre las regiones que reflejan la tendencia al alza para este grupo destacan Tarapacá (17,5% a 34,6%), Valparaíso (21% a 25,8%) y Metropolitana (23,2% a 28,5%).