De a poco los controladores de las AFP están empezando a emitir su opinión sobre la reforma de pensiones que aprobó el Congreso en Chile la semana pasada. Primero lo hizo Francisco Murillo, CEO de Ahorro y Retiro de Sura Asset Management, la compañía de capitales colombianos que controla AFP Capital. Y ahora fue el turno de Metlife, la mayor aseguradora de vida de EEUU, que en el mercado local controla AFP Provida.
En el marco del conference call que realizó Metlife este jueves con inversionistas, para reportar su resultado mundial del cuarto trimestre y global de 2024, el analista de JP Morgan, Jimmy Bhullar, consultó a los ejecutivos si podían dar detalles de los cambios al sistema de pensiones ocurridos en Chile.
Respondió Eric Clurfain, presidente regional de Metlife Latinoamérica, quien es el encargado de supervisar los negocios de la compañía en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.
“Después de casi una década de debate, la semana pasada el Congreso chileno aprobó una reforma previsional. Así que ahora, con este desarrollo reciente, básicamente tenemos más claridad sobre lo que sigue”, sostuvo Clurfain. “Y, en pocas palabras, las conclusiones clave de esta reforma son tres”, dijo.
Primero, explicó que “el sistema privado de pensiones continúa con su estructura actual, con algunos ajustes. La segunda es que las contribuciones de los empleadores aumentarán gradualmente con el tiempo. Y el tercero es en términos de implementación: la reforma será gradual y tomará varios años”.
Al respecto, afirmó que “algunos elementos de la ley nos exigirán adaptar nuestras operaciones con el tiempo y no prevemos ningún impacto material en nuestro negocio que no podamos mitigar. Y continuamos muy comprometidos a brindar servicios de administración de pensiones de alta calidad a nuestros clientes a medida que atravesamos por estos cambios a lo largo del tiempo”.
Metlife, junto con otros dos controladores estadounidenses de AFP en el mercado local, Principal (AFP Cuprum) y Prudential (AFP Habitat), es parte del gremio que agrupa a las aseguradoras de EEUU, el American Council of Life Insurers (ACLI), que la semana pasada envió una carta al gobierno mostrando su preocupación por la reforma de pensiones.
Sin embargo, las declaraciones que este jueves emitió Metlife, están lejos de los dichos del gremio, ya que en esa misiva, entre otras cosas, la asociación manifestó que “la propuesta de obligar a una licitación bienal de afiliados de pensiones constituiría una expropiación de inversiones significativas de EEUU en Chile, y una violación de la obligación de Chile de otorgar un trato justo y equitativo a los inversores estadounidenses, entre otras violaciones del derecho internacional. Además, la propuesta de permitir que el Instituto de Previsión Social, de propiedad estatal, proporcione funciones auxiliares a los nuevos administradores de pensiones constituye un trato injusto para los incumbentes que han realizado inversiones significativas en las últimas décadas en su operación e infraestructura”.
La carta también afirmaba que “Chile ha construido una reputación bien merecida como un socio confiable comprometido a honrar los tratados internacionales, incluido el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Chile. Sin embargo, la reforma de pensiones propuesta no solo socava esos compromisos, sino que también crea ventajas injustas para los nuevos participantes del mercado a expensas de los inversores estadounidenses, amenazando la posición de Chile como un destino confiable y estable para la inversión extranjera. A medida que la Administración del Presidente Trump comienza su amplia revisión de los acuerdos comerciales, es importante que estas acciones y sus implicaciones sean plenamente comprendidas por los líderes estadounidenses”.