Este fin de semana se esperan más de 80 mm y la próxima semana podrían continuar las lluvias en Santiago

Este fin de semana se esperan más de 80 mm y la próxima semana podrían continuar las lluvias en Santiago

El presente sistema frontal completa cuatro eventos climáticos de estas características de manera prácticamente consecutiva, al que se le sumaría un nuevo capítulo, cerrando un junio realmente lluvioso.


Según establece el informe anual de agua caída de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), a la fecha Santiago acumula 225,7 mm, registro que transforma este inicio de año en el más lluvioso en más de dos décadas y uno de los más importantes de la historia.

Estas cifras climáticas podrían seguir incrementándose, ya que un nuevo sistema frontal está afectando a la capital, el que se extendería hasta mañana e incluso la madrugada del domingo, acumulando más de 80 mm.

Y eso no es todo, ya que la próxima semana podría registrarse un nuevo capítulo, completando una racha de cinco eventos de estas características de manera prácticamente consecutiva.

Este fin de semana se esperan más de 80 mm y la próxima semana podrían continuar las lluvias en Santiago

El próximo sistema frontal llegaría a Santiago y parte importante de la zona central a partir del lunes, pudiendo dejaqr precipitaciones entre martes y miércoles, aunque sería de menor envergadura que el presente evento climático.

Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, señala que hay una alta presión entre la Patagonia y la península Antártica. “Esa alta presión está bloqueando el paso de las tormentas que usualmente cruzan la zona desviándolas hacia la zona central de Chile. Esta configuración sinóptica es la que explica por qué estamos recibiendo la visita sucesiva de varias tormentas en relativamente pocos días”.

Santiago registrará precipitaciones hoy y durante el fin de semana. Incluso se repetirían la próxima semana. Crédito: Mario Tellez / La Tercera

El meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, concuerda en que la zona central sigue siendo afectado por un sistema frontal activo que viene acompañado intensas precipitaciones que se extenderán durante todo el día de hoy y que podrían generar un acumulado cercano a los 70 u 80 milímetros.

Si bien existía el anuncio de un nuevo sistema frontal que llegaría a la zona central para el próximo miércoles 26 de junio, según lo que evidencia el Portal Geos de la Fundación Huinay PUCV Enel, éste se ha ido debilitando. “El sistema que se ha ido monitoreando perdió fuerza y disminuyó la actividad. Cruzará la zona central entre los días 26 y 28 de este mes y hasta el momento no se aprecia que tenga un impacto significativo en la zona, pero es necesario seguir monitoreando el evento para ver su evolución”, añade Fernández.

Según indica el portal especializado Meteored la cifra sería de poco más de 2 mm en total. Por su parte, la Dirección Meteorológica de Chile aún no pronostica lluvia para la próxima semana. La situación se replicaría en algunas ciudades de la zona central como Rancagua.

Este fin de semana se esperan más de 80 mm: la llegada de La Niña

Fernández detalla que para el paso de este sistema frontal no se esperan heladas. “En cuanto a la isoterma cero, se ha situado entre los dos mil y dos mil quinientos metros de altura, lo que está asegurando abundante nieve sobre la cordillera”.

“Se prevé que estas condiciones frías se mantengan al menos hasta el domingo o lunes cuando las temperaturas comiencen a aumentar en forma gradual, pero permanecerán bajas hacia la zona del interior y cercanas a la cordillera, en donde el termómetro podría marcar cifras cercanas a los cero grados”, adiciona Fernández.

Cordero señala que aunque La Niña debería instalarse durante el próximo trimestre, siempre es posible tener un evento de precipitaciones importantes aún durante su desarrollo. “Actualmente hay un 60% de probabilidades de que se instale en el Pacífico tropical durante el próximo trimestre. Lo más probable es que esto suceda en agosto, cuando los meses de lluvia más importantes en la zona central ya hayan quedado atrás”.

“En otras palabras, el desarrollo de La Niña ha sido suficientemente lento como para no haber afectado de manera significativa las precipitaciones en Chile en lo que va corrido de este 2024″, adiciona el climatólogo.

Que La Niña se desarrolle durante el segundo semestre del año no es particularmente extraño. “Aunque se pueden prever con varios meses de anticipación, tanto El Niño como La Niña, usualmente se desarrollan en la segunda parte del año. Ambos suelen alcanzar su peak de hecho a fines de cada temporada”, revela Cordero.

Por lo tanto, establece este último, “los efectos de La Niña en las precipitaciones, probablemente sean más evidentes a fines del actual invierno o durante la primavera. Probablemente influida por El Niño, la primavera de 2023 fue la más lluviosa en la zona central en los últimos 25 años. Y posiblemente La Niña haga que la primavera de 2024 sea algo menos lluviosa. Pero por ahora, conviene concentrarse en el invierno que afortunadamente ha tenido, en términos de precipitaciones, un inicio generoso”, finaliza Cordero.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.